Últimamente he escuchado a mucha gente hablar sobre la competencia y como es necesaria para nuestro día a día. No podía comprender como mi hermano le aconsejaba a mi hermano más chico que sacar a uno de sus mejores amigos de su equipo de football porque era "choto" y así no iba a ganar el torneo.
Pero luego de haber analizado el texto de "Sociedad de consumo" de Bahuman logre notar que en la modernidad liquida una manera de diferenciarnos y poder lograr un mejor márquetin de tu persona es tener varios trofeos que muestren tu superioridad sobre el resto, obteniendo un porcentaje mayor de que te consuman a vos y no a otro.
En esta época capitalista uno debe resaltar y la competencia es la mejor herramienta, quien saca las mejores notas ganara una beca en una buena universidad, y si te gradúas de una buena universidad serás superior sobre el que se graduó de una universidad promedio, conseguirás un mejor empleo con un sueldo mayor, podrás comprar autos y casas de mejor calidad para marcar aún más tu superioridad, te casaras con una mujer mas bella, podrás mandar a tus hijos a un buen colegio, de esta manera ellos tendrán más chances de entrar a una buena universidad, retomando así este eterno círculo vicioso a la cual nadie tiene escapatoria.
Efectivamente la sociedad capitalista invita a la competencia de los individuos entre sí, como uno de los motores del desarrollo económico y social. Ahora, como queda en claro en los ejemplos que ponés, "ser mejor" es siempre en relación a otro que es peor.
ResponderEliminarPor eso es complicada la noción de "sana competencia", porque para que haya ganadores tiene que haber perdedores y cuanto más ganador sea, más perdedores dejo en el camino. Si soy el mejor entre un millón de personas, tenemos 999.999 perdedores. Para ganar en la competencia por ser el más deseado por los demás, la mercancía que todos quieren, hay diversas estrategias. Algunos, como los de la foto, consiguen objetos suntuosos (autos, casas, etc.) y se transforman así en mercancías deseadas por los demás.
Pero podríamos preguntarnos si no tenemos que tener casi todos gustos parecidos para que este mecanismo funcione. Si el auto de la foto no le gusta a casi todos, entonces no garantiza a la persona que lo compra ser deseado por los demás. En otras palabras, cuanto menos nos rijamos por los gustos mayoritarios, más posibilidades hay de que haya múltiples "ganadores".
Lucia, esta cuestión de que muchos quieren tener mas, mostrar que tienen mucho o simplemente mostrar superioridad sobre los demás me parece un tema muy actual. Como vos decís, es algo bien claro de la vida de consumo. Todos se quieren transformar en objetos de consumo y ser atractivos para los demás. Muchos chicos pueden creer que por tener un mejor auto o una casa mas grande que sus amigos puede hacerlo "mejor o superior". Si un chico ve que una amigo tiene un auto mejor al suyo, y que todos elogien el auto, es muy probable que el chico quiera tener ese auto o otra cosa que lo haga mejor. Acá aparece el hecho de la competencia.
ResponderEliminarLucia, yo creo que todo esto esta completamente naturalizado, la sociedad como vimos de transforma en un objeto de consumo para poder llamar la atención del otro. Hoy en día la vida es una competencia y siempre lo fue, desde muchísimos años cuando estaban las diferentes clases sociales y si pertenecías a x tipo de clase no te podías mover de ahí. Hoy uno tiene la posibilidad como dice sol de que si vos queres algo que tiene el otro (ejemplo de sol: el del auto) mostrar pertenecer a otro tipo de clase.
ResponderEliminarLucia, yo creo que es claro lo que decís, las ganas de querer ser mejor existen desde siempre pero cada día son mas. la competencia es algo que mencionábamos en clase sobre que en la modernidad liquida el fracaso es culpa de cada uno, es decir, que la si fracasamos la culpa es de uno. Es decir, que si tu hermano perdería el partido, se iba a sentir completamente culpable o por lo menos se sentirá mal, por haber elegido a uno y no a otro.
ResponderEliminarsaludos Maria.
lo que dice Lucia en el texto se puede ver claramente con el siguiente ejemplo : una entrevista de trabajo en el cual se busca una persona para ocupar un cargo.miles de personas se presentan a la entrevista , ellos deben venderse deiceindo a que colegio fueron , el promedio ,las lenguas que habla.
ResponderEliminarEn el mundo actual debemos crear un producto de nosotros mismos, y para eso debemos saber vendernos bien con el fin de ser deseados.A partir de esto,necesitamos obtener resultados ,calificaciones,premios etc.
es decir estamos en constante competencia con los otros con el objetivo de ser superior y ser resaltado.
Hola Lucía, competencia ha habido siempre y siempre habrá (lo cual me parece perfecto), pero como dijeron otros en sus comentarios, se ha agravado y se ha vuelto un tópico que, en casos extremos, es dañino para la sociedad. Actualmente, la competencia, creo yo, es producida por el excesivo individualismo mencionado por Bauman. Yo pienso que el individualismo medido esta bien y es lo que genera la intención de progreso en las personas. Pero, ¿ya se ha pasado de los límites? Hay sectores de la sociedad donde esto ocurre, y suelen ser los más altos, ya que son los que más "armas" tienen para batallar. ¿Por que ocurre en los sectores de menos recursos para el combate también? ¿Debe cambiar el individualismo actual y perder el excesivo intento de progreso que caracteriza a esta época?
ResponderEliminarLucia coincido con vos y quería agregar que para mi mas aya que a uno le gusta la victoria uno lo hace indirectamente para el resto y no para el uno mismo.En el caso de tu hermano el quiere ganar para que los demás no lo vean como un perdedor, nose si coincidís con mi postura.
ResponderEliminarLucia. Me parecio muy interesante con vos y estoy totalmente de acuerdo con lo que decis. En la actualidad, se naturalizo mucho el concepto de ser reconocido por el ptro y tener siempre lo mejor. Es algo que ya es cuestion de salir a la calle y mostrar todo lo que tenes y si te comprar algo publicarlo. Yo creo que ya hoy en dia el tema de ser reconocido por el otro es parte de la vida
ResponderEliminar