Durante este último
tiempo, estuve notando que hay un valor muy importante en la vida cotidiana de
las personas que está faltando y este es el respeto. No quiero decir que a todos
les falte porque hay gente que sí cumple con esta consideración, pero en muchas
situaciones está ausente. Todos sabemos que es importante, que debe cumplirse,
que es lo que nos enseñan de chiquitos mediante la educación, y creemos que
siempre cumplimos con respetar al otro y que es algo básico, pero a veces no lo
tenemos en cuenta o no nos damos cuenta de que lo que estamos diciendo o haciendo
le puede afectar de alguna manera al prójimo. Se hacen chistes, se hacen
comentarios, que otras personas los pueden tomar como una burla o les ofende y la persona que los hace no lo tiene
en cuenta, veo estas situaciones frecuentemente y creo que no debo ser la única
que lo ve. Hay que respetar a los que piensan distinto, a los que practican
alguna religión, a los que son de algún partido político que no somos parte, a
los que tienen alguna ideología que no
compartimos, aunque no estemos de acuerdo con las ideologías en general, etc.
hay que ser consientes de que todos percibimos las cosas de distinta manera y
pensamos de distinta manera y a todos nos pueden afectar o ofender las acciones
de otros criticando o burlándose de nuestros pensamientos. A mí me molesta
mucho cuando la gente le falta el respeto a las religiones, al cristianismo, al
judaísmo, al islam, etc. cuando se dice “¡que judío de mierda!”, por ejemplo, o
cuando se critica a los musulmanes por la ropa que usan, o tratan de “boludos”
a los que creen en Jesús, etc. Creo que aunque uno no comparta las creencias
hay que respetarlas así como respetamos a los que no creen, yo soy católica practicante
y no me gusta que le falten el respeto a las religiones, sobre todo a la mía
porque así siento que me están faltando el respeto a mí ya que es algo que
tengo muy presente en mi vida. Tampoco me gusta que traten de convencer a otros
de sus ideas aunque piensen que las ideas de cada uno no son de cada uno,
piensen lo que piensen hay que respetar a todos y pensar que todos tenemos
sentimientos que se pueden herir muy fácilmente. También hay ausencia de
respeto entre las ideas políticas que uno puede no compartir pero eso no
significa que haya que ‘bardear” al que piensa distinto, todo se puede hablar
de buena forma no hace falta burlarse o decir cosas de mala manera.
Las definiciones de
respeto son las siguientes: “Consideración, acompañada de cierta sumisión, con
que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o
circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o
a no causarle ofensa o perjuicio.” “Consideración
de que algo es digno y debe ser tolerado.” Parece en vano hablar de estas cosas
porque se consideran básicas para la vida, pero en muchas situaciones se ve que
no hay respeto y es una realidad muy triste, vuelvo a repetir que no
quiero decir que todos son irrespetuosos
porque hay mucha gente que es muy respetuosa en muchas situaciones pero es algo
que está faltando bastante en muchas situaciones distintas no solo en los
ejemplos que di.
Caro, yo tambien veo como vos cada vez mas falta de respeto, y tambien me preocupa. Aunque no coincido con la idea de que te lo enseñan en tu casa. A vos como a mi y a algunos otros tuvimos la suerte de poder aprenderlo en casa, pero no tenemos que olvidar que hay gente que no
ResponderEliminarVive la misma realidad que nosotros, y que por lo tanto no tienen la misma educacion o la misma "suerte" en este sentido.
De todas formas, a mi me llama la atencion tambien en el ambito que me rodea, por ejemplo: en mis compañeros de clases, etc.
Caro, es lamentable hablar sobre este tipo de cosas, ya que el "tener respeto" es lo que primero tiene que tener una persona dentro de sus valores. El tener respeto comienza por casa, por cada uno. La sociedad tiene diferente educación por lo tanto, hay una gran conjunto de faltas de respeto con el valorar (a uno mismo y al otro) y con el de tener.
ResponderEliminarpara terminar, creo que esto también se debe educar desde el colegio ya que pasamos mucho tiempo ahí y es un lugar en el que estas el mayor tiempo relacionándote con gente de tu edad, mas grande y mas chica.
Caro yo creo que tenes razón seas quien seas, director, profesor, alumno siempre hay que tener respeto por los demás porque sin respeto no hay nada. En mi opinión los profesores tendrían que respetar mas alumnos como nosotros a ellos.
ResponderEliminarCarolina, propones la idea de respeto con una obligación ligada a la educación "Todos sabemos que es importante, que debe cumplirse, que es lo que nos enseñan de chiquitos mediante la educación", pero si lo volves una "ley" esta se vuelve indiscutible y asimismo volves ignorante al que se rebela a tu idea de "respeto", existen diferentes concepciones de educación, que no se asemejan a la tuya, reconocimiento, consideración, reciprocidad. Entonces te pregunto ¿estas respetando los pensamientos contrarios a los tuyos? los estas tratado recíprocamente?
ResponderEliminarBuena nota Caro, de todas maneras sería interesante que pudieras pensar alguna hipótesis de las causas de esta falta generalizada de respeto de la que hablás. ¿Fue siempre así? ¿Respecto a qué temas ocurre más? ¿En qué situaciones?
ResponderEliminarCreo que una punta para pensar tiene que ver con el tema de las religiones que, como afirmás, es importante. Dijimos en clase que la famosa frase "no hay que discutir de religión, de fútbol, ni de política" tiene que ver con que pone en juego la identidad de las personas (uno "es" de river o "es" peronista o "es" cristiano), y cuando se discute a ese club, partido o religión, uno siente que es algo muy propio lo que está en juego y donde los afectos juegan un rol importante, así que uno se siente "afectado".
Ahora bien, hay que tener presente que esas identificaciones y creencias que nos constituyen no son privadas ni personales. Si fuera así, sería sencillo, si alguien se mete con mis creencias está avanzando en terreno que no le pertenece. Pero los partidos políticos, los clubes de fútbol y las religiones (y todo tipo de ideologías) habitan y constituyen el ámbito público y compartido, están luchando unas contra otras y esas luchas no pueden sino encarnarse en personas (las ideas o las posiciones no discuten por sí mismas). En ese sentido, insisto siempre en la importancia de aceptar que eso que "yo soy", no es simplemente lo que "yo soy", sino que soy siempre un ser social y en ese sentido mi propia identidad está en pugna y en discusión.
Me permito poner un ejemplo extremo, para ser gráfico. Supongamos que nos encontramos con alguien que está identificado fervientemente con la ideología nazi. Y yo estoy muy en contra de esa ideología y discuto sus ideas (racismo, belicismo, homogeneización cultural, nacionalismo, etc.). ¿Qué hago si esta persona me dice "son mis creencias, tenés que respetarme o tolerarme"?
A mí me parece indispensable vivir en un mundo en el que se puedan discutir estas cosas y hay veces que el "tenés que respetarme" se utiliza para no pensar qué es lo que yo estoy sosteniendo. Por supuesto, esta discusión no puede ser de cualquier manera. Acá entra la cuestión del respeto, pero en un sentido mucho más específico. Respetemos a las personas, es decir, si alguien piensa o cree algo diferente, no las matemos, no las torturemos, no las obliguemos a cambiar de idea por la fuerza, etc (prácticas que se han realizado y que se realizan). Pero seamos capaces a la vez de "faltar el respeto" a las ideas. Si no, no podemos discutirlas y pensarlas.
yo creo que cada uno puede criticar a la religion que se le cante, libertad de expresion
ResponderEliminarTeo yo pienso que tambien se puede criticar las religiones, siempre y cuando se y se acepte la ideologia agena
EliminarCaro por partes estoy de acuerdo con vos pero por otras no. Es real que hay que respetar a las opiniones del otro, pero eso es para todos. Respetar es no agredir el pensamiento del otro, asi como vos planteas, es no decir "judio de mierda" o "si crees en jesus sos un boludo" pero respetar no implica acompañar el pensamiento del otro. Respetar es poder escuchar y hablar libremente sobre opiniones sin agredir o poner nombres. Vos misma decis que no te gusta que las personas intenten convencer a otras, cuando en realidad el decir eso no estas dejando que esas personas se expresen y eso no seria respetarla. El respeto funciona siempre para todos
ResponderEliminarCaro,me gusto mucho tu nota ya que yo tambien siento que cada vez perdemos mas el respeto.Como a vos te ofende que hablen mal de las religiones a mi me pasa que me pone mal que usen como insulto a las enfermedades.
ResponderEliminaryo creo que por parte esta bien que se discutan estos temas porque todos tenemos diferentes miradas sobre la religion o otras cosas.sino expresariamos nuestros diferentes puntos de vista seriamos todos iguales.pero el problema es como nos expresamos o de que forma lo decimos porque a veces podemos ofender a las personas por no usar un vocabulario adecuadao