El tema para esta nota
surgió en la clase de sociología del viernes 19/6 cuando, en ésta, hubo un
confrontamiento entre dos posiciones totalmente opuestas: una de ellas, la
llamada ideología conservadora dominante, que cree, entre otras cosas, en que
somos libres en prácticamente todos los aspectos de la vida; y la otra, que
desafía al anterior modo de pensar mediante el cuestionamiento de sus pilares
ideológicos diciendo que no elegimos nada por nuestra cuenta. Yo trataré de
distanciarme lo más posible para tener una mejor perspectiva de ambos conjuntos
de ideas.
La ideología
conservadora es la actualmente dominante, esto quiere decir, que es lo que nos
quieren hacer pensar en este momento. Ésta nos dice muchas cosas sobre cómo es la
vida, pero me concentraré en, como anteriormente dije, los límites de la libertad que supuestamente
tenemos para nuestras elecciones diarias. Por un lado, podemos pensar que somos
libres de elegir los rumbos que tomamos, como nuestra vocación o incluso
nuestra religión. Pareciera, a simple vista, ser así, pero si nos adentramos en
estos tópicos, podríamos llegar a pensar que nuestros rumbos están
predeterminados por motivos incambiables, como la tradición familiar propia o
mismo el colegio al que somos enviados, que resulta ser una decisión de
nuestros padres y no propiamente nuestra. Estas condiciones predeterminan
nuestro futuro. Si un individuo nace dentro de una familia de clase media
acomodada que lo manda a un colegio bilingüe de alto costo, no le sería
permitido por su familia o incluso él ser basurero o barrendero, trabajos
dignos en los que se cobra menos de lo que salía su colegio secundario; pero
capaz ese mismo individuo en otro ambiente más humilde hubiese sido perfecto
para estos trabajos. Con esto quiero decir que nuestra vocación está
condicionada por el medio en el que nacemos y nos movemos, nos es solo una
elección libre nuestra (obviamente el ambiente no nos da algo preasignado, sino
una serie de posibilidades para que sintamos que estamos eligiendo por nosotros
mismos).
El problema comienza
cuando otro individuo (ustedes ya sabrán) cuestiona este modo de pensar. Como
era esperable, los más files creyentes a la ideología dominante siente miedo
ante la posibilidad de que su pensamiento tan internalizado y representativo de
ellos sea derrumbado como una casita de naipes por esta persona con sus ideales
tan atemorizantes y para ellos, en cierto punto, revolucionarios. Cuando el
desafiante cuestiona la ideología dominante con los argumentos del anterior
párrafo, los demás se ponen a la defensiva o hasta evasiva para omitir estos
duros comentarios. Lo que ocurre es que estos aparentemente ofensivos
comentarios golpean y voltean la subjetividad de los receptores que intentan
por todos sus medios no dejarse llevar por una ideología aparentemente más
lógica que la suya y, de esta forma, no perder una porción de su identidad
conformada, en parte, por esta ideología dominante.
Finalmente, debemos
saber distanciarnos de estas dos ideologías para saber razonarlas objetivamente
y así sacar la mejor conclusión posible; ya que yo no intento promocionar
ninguna de ellas, sino invitarlos a pensar ¿cuál de estas ideologías te
identifica?
Lucas, ante todo te felicito por la cuidada redacción de tu nota. Me alegra también que lo que pasa en las clases los estimule a pensar y a pensarse.
ResponderEliminarAlgunas cuestiones: toda ideología es por definición conservadora, es decir, se reproduce a sí misma, uno mira y entiende el mundo desde cierto lugar y entiende desde ahí lo que le pasa. Por ejemplo, desde la idea de que elegimos lo que somos, deseamos y hacemos.
Vamos a ver que para Marx la ideología encubre, disfraza o deforma lo que realmente sucede, a nivel material. Es decir, todos los motivos que hacen que yo crea que soy dueño de mí mismo en este caso. Ya vamos a trabajar mejor en clase el concepto de "ideología".
Mientras tanto me parece importante lo que remarcás respecto al problema de poder poner en crisis la propia identidad. La ideología no es algo agregado a lo que somos, nos constituye, es parte de nosotros. Por eso revisarla es un proceso que pocos quieren hacer, siempre es más fácil reproducirla.
Lucas, buena nota. La verdad es que estoy de acuerdo con lo que dijiste de que podemos pensar que somos libres de elegir los rumbos que tomamos, y que esos están predeterminados por la tradición familiar propia o mismo el colegio. y si depende de las condiciones que uno tenga a medida de la escolaridad predeterminara el futuro de uno.
ResponderEliminarCreo que cuando tu familia te lleva a tal colegio o te sugiere seguir una carrera, es por el bien tuyo ya que eso probablemente te va ayudar en tu vida. pero esto no quiere decir de que uno no tenga la posibilidad de elegir.
Lucas, la verdad yo creo que dentro de nuestras costumbres, o de las costumbres que nos inculcan nuestros padres tenemos cierto abanico de eleccion, es decir que dentro de las posibilidades, podemos elegir entre A B o C.
ResponderEliminarpero en mi opinión esto no nos saca el titulo de "libres" sino que de cierto modo lo limita.
saludos Maria
En mi opinión cada uno es libre de hacer lo que quiera en un marco donde no salga nadie lastimado, porque al lastimar a alguien la otra persona ya deja de ser libre porque no tiene otra opción, concuerdo con vos Lucas.
ResponderEliminarlucas,en mi opinion yo coinciodo con vos ya que nos hacen creer que esto es una sociedad libre pero en verdad no lo es.en el claro ejemplo que puso lucas nos podemos dar cuenta que unas de las cosas que mas nos influye a la hora de ¨ser libres¨es la critica de la sociedad.
ResponderEliminarLucas, la mera concepción de libertad es un espejismo creado por nosotros mismos. De cierta manera creo que fuimos destinados a hacer algo, no por un dios sino por la sociedad en donde nos crecimos; y finalmente sostengo que simple echo de aceptar que vivimos en en una jaula libera una minúscula parte de nuestro ser.
ResponderEliminarMe encanto tu nota Lucas porque supiste distanciarte muy correctamente. Opino exactamente igual. A nadie le gusta mirarse al espejo y ver la realidad pero es algo necesario que hay que hacer y es real que creemos ser libres pero nuestras elecciones son predestinas, mismo con el ejemplo que dio Diego en clase sobre las jornadas vocacionales en las cuales no vemos a ningún basurero. Esto obviamente no quiere decir que todo el mundo se encuentra domiando por su entorno, sino que habla de una mayoría.
ResponderEliminarLucas me encanto tu nota y lo mismo comente en la nota de Martina es libertad es falsa, porque mas aya de que sus padres dejen a sus hijos la elección, uno no nace de cero para probar todas las posibilidades por ende para mi no es lo mismo y coincido de manera exacta con vos lucas
ResponderEliminar