sábado, 20 de junio de 2015

NI TRABAJO, NI FUTURO

                   NI TRABAJO, NI FUTURO

Las oportunidades de los jóvenes son muy desiguales, hay quienes tienen padres que pueden brindarles una preparación para su futuro. Y hay quienes lo saben aprovechar y quiénes no .
Pero hay una gran cantidad de jóvenes que no tienen acceso a ningún tipo de preparación. Hay muchos que son muy inteligentes y tienen gran voluntad de progresar pero al no tener recursos para capacitarse no pueden encontrar una posición para trabajar y desarrollarse.
En nuestro país hay una gran cantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan y eso los lleva a un mal camino.
Y hay otros que consiguen trabajos pero al no tener una formación adecuada solo logran subsistir con pocas esperanzas de mejorar. Eso no es bueno ni para ellos ni para el país. 
Lo que me preocupa es que creo que son  una gran cantidad. Por eso considero que lo fundamental en un país es la educación, es la base para el bien estar y el progreso de la sociedad.
 Podemos ver estos índices que revelan que hay una falta de educación en el país:

´´Según Unicef, en Rosario y en Tucumán, uno de cada cuatro chicos de 13 a 17 años perteneciente a un hogar pobre no estudia ni trabaja. En Córdoba, casi el 20 por ciento está en esta situación, en Mendoza el 18 por ciento y en los partidos del conurbano el 13 por ciento.
De otro modo: en todo el país hay unos 3 millones de jóvenes de 13 a 17 años, de los cuales 330 mil no estudian ni trabajan. A su vez, más del 60 por ciento de estos adolescentes viven en hogares pobres: es decir, 205 mil. Sólo en el Gran Buenos Aires, hay alrededor de 90 mil jóvenes pobres marginados.´´
http://www.unicef.org/spanish/

Esteban Bullrich: "En el país, hay 638.000 chicos de 3 a 5 años que no van a la escuela"





7 comentarios:

  1. Me preocupa el nivel de adolescentes desocupados que hay en nuestro pais! Y cuantos otros hay que estudian y trabajan!
    Para separar un poco las cosas, yo creo que nosotros somos afortunados, porque podemos ir al colegio y no preocuparnos por trabajar, ni por que comemos hoy a la noche, porque sabemos que llegamos a casa y la heladera esta llena de cosas para comer!
    Hay distintas realidades, por ejemplo, hay muchas familias que viven en precarias condiciones que por alguna razon no tienen padre, entonces como el salario de la madre no es suficiente para mantener a la cantidad de hijos que tienen, seguramente el que salga a buscar trabajo sea el hermano mayor o simplemente toda la familia. Y entonces es asi como dejan de estudiar o estudian pero de apoco van dejando y no llegan a los niveles terciarios. Entonces ya mayores, les cuesta cada vez mas conseguir trabajo y es asi como pierden la esperanza de salir adelante.
    No creo que todos los casos sean iguales, tambien creo que existen muchos casos de vagancia, pero la verdad que los indices aon preocupantes porque deberiamos poder mantener el bienestar, y si la mayoria de los adolcentes hace algo mas ademas de estudiar algo no esta bien, deberiamos hacer algo para disminuit esto!
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Creo que actualmente el tema de la desocupación es algo muy presente. Por un lado, están los adolescentes que viven en condiciones de vida precarias y salen a buscar trabajo y se preocupan por conseguir un trabajo y poder ayudar en su familia por mas que no tengan una base en sus estudios. Pero por otro lado, hay adolescentes que al no tener una base en sus estudios no les interesa buscar un trabajo y terminan cayendo en las drogas o salen a robar, etc. Igualmente creo que hay muchos chicos que al venir de una familia bien, acomodada, no les interesa salir a buscar trabajo o comenzar una carrera creyendo que tienen el futuro resuelto.

    ResponderEliminar
  3. Buena nota Martina. Efectivamente (contra lo que afirma la ideología dominante) las oportunidades no son iguales, partimos de diferentes lugares y en consecuencia no "ganan" ciertos lugares sociales los mejores o los más capaces.

    Pero como bien dejás notar en algunas partes de tu nota, el problema no es estrictamente educativo. La educación es solamente una de las patas de un problema más grande, que tiene que ver con la falta de trabajo o con el trabajo precario, con la segregación social o directa discriminación, con la falta de protección de los organismos estatales y la persecución policial de la que estos jóvenes "ni-ni" son las principales víctimas. Y de la demanda de seguridad irracional de buena parte de la población a la que estos jóvenes no les interesan en lo más mínimo.

    En ese sentido, yo tendría una segunda visión sobre la frase repetida una y otra vez de que "hay falta de educación" en los sectores más desprotegidos. Por supuesto que la hay, pero hay muchas otras faltas que van mucho más allá de lo que entendemos por educación (calidad de las escuelas, oportunidades de estudio institucional).

    Por otro lado, esta afirmación "es el otro el que no está educado" esconde un problema que, a mi juicio, es mucho más grave, ya que forma parte del problema sin saberlo o querer saberlo. El verdadero "problema educativo" es de las clases medias y medias-altas, porque con buena parte de los otros problemas resueltos (alimentación, inclusión como sujeto reconocido plenamente por los demás, acceso a servicios privados que suplen las falencias estatales, etc.), no logran tener estándares educativos de calidad.

    Es lo que se ve muy bien en el colegio: chicos con 12 años de escolarización en doble turno con serios problemas de lectocompresión, con un defécit enorme de herramientas para comprender críticamente el mundo en el que están insertos y de posibilidades de desarrollo de pensamientos complejos. Habría que pensar si la grave situación de los chicos ni-ni, no es también consecuencia o espejo de lo que sucede en otros ámbitos de la sociedad.

    ResponderEliminar
  4. Todo empieza por la educacion y sin educacion no hay progreso y si no hay progreso en uno mismo el pais no puede progresar y desarrollarse como esperamos y deseamos que pase. El estado debe promover y mejorar la educacion, para una mejora del pais.
    Los mejores colegios de nuestro pais, en relacion con uno aleman es de los peores. Sin educacion no hay vida sana y sin vida sana no hay vida.
    Me parece que esto nos afecta a todos porque el dia de mañana todos queremos tener un trabajo gracias a los estudios que tuvimos, a pesar que personalmene no nos moleste, al pais donde vivimos si y para un futuro mejor necesitamos una educacion mejor

    ResponderEliminar
  5. Hola Martu, yo voy ir por (como dice Diego al principio de su comentario) el lado de las ideologías, que además se relaciona con mi nota de este mes. Este es un claro ejemplo de que, en verdad, no somos libres por completo, sino que nuestras oportunidades están recortadas desde un principio y tenemos un mínimo abanico de éstas para elegir, lo cual nos hace pensar que si somos libres, pero no es nada más aue una mentira. Para los jóvenes lamados "ni-ni" en barrios humildes, ¿hay realmente forma de escapatoria a su situación social? Porque en verdad hay que tener mucha suerte y esfuerzo para revertir tal impedimento sin una base firme educativa que los contenga, y son escasos los afortunados que esto les ocurre.

    ResponderEliminar
  6. Me gusto tu nota martina y creo que esta es un gran ejemplo de lo que explico diego en clase, la libertad que creemos no es libre, esto quiere decir que uno nace pobre desde chico y no tiene la elección de ser rico, lo mismo pasa con las religiones uno cree que elige pero no lo hace porque uno no tiene la posibilidad de nacer en la cuna de cada religión.

    ResponderEliminar
  7. Me gusto tu nota martina y creo que esta es un gran ejemplo de lo que explico diego en clase, la libertad que creemos no es libre, esto quiere decir que uno nace pobre desde chico y no tiene la elección de ser rico, lo mismo pasa con las religiones uno cree que elige pero no lo hace porque uno no tiene la posibilidad de nacer en la cuna de cada religión.

    ResponderEliminar