lunes, 20 de julio de 2015

El peligro de saber un solo lado de la historia

Desde hace tiempo que miro TED talks pero este fin de semana tuve la sorpresa de toparme con este video,  Chimamanda Ngozi Adichie nació en Nigeria y se mudo a estados unidos a estudiar a los 19 años, sus compañeras de cuarto y la gente que iba conociendo ya tenia una idea sobre Nigeria y su cultura, una idea impuesta por los medios, creían que ella venia de un país pobre, con gente desnutrida, guerras civiles y enfermedades; y por eso ella recibida de letras decidió hacer esta charla para dar a conocer su lado de la historia, su perspectiva de Nigeria que es totalmente opuesta a la nuestra.  
Entonces recordé como mi madre de chiquita cuando no quería comer me decía el famoso dicho "come que hay chicos en África muriéndose de hambre", que poder tienen los medios de comunicación sobre nosotros, tenemos el "cerebro lavado", pensamos lo que nos dicen que pensemos y pensamos como quieren que pensemos, tenemos la "libertad" de elegir dentro de las opciones que nos dan, no es libertad.
En fin el mensaje que nos quiere dejar es que averigüemos nos informemos, no nos quedemos con un cuento con un lado de la historia.

3 comentarios:

  1. Hacía ya varios años que vi esta charla ted por primera vez, es realmente muy buena. Da cuenta muy bien de cómo vivimos nuestras vidas no a través de la ignorancia, sino a través de un saber muy simple, una historia única, que no estamos dispuestos a modificar o enriquecer. Es lo que, de diferentes maneras, estoy tratando de trabajar con ustedes desde principio de año.

    Ahora lo estamos viendo un poco con el concepto de "ideología" de Marx, que se ajusta muy bien a la idea de "relato único" o "historia única" de la charla. En varios sentidos se ajusta bien, porque es un relato que no es absolutamente falso, es decir, tiene un asidero en la realidad, pero se toma "la parte por el todo", es decir, se simplifica y se cree que "los negros son todos chorros", "los pobres no quieren trabajar" desde las posiciones más agresivas o, desde las más paternalistas (como lo muestra el video) "pobres los pobres", "no tienen educación", "no saben, no pueden", siempre son hablados por el poderoso, nunca tienen la posibilidad de la palabra propia.

    En este segundo sentido, también el concepto de "ideología" sirve para pensar lo que se cuenta en el video: la historia única es la historia de un modo de poder, es el poderoso el que habla. En Marx, es la clase dominante la que impone su ideología sobre sí misma y sobre los dominados y oculta así lo que sucede a nivel material.

    Requiere mucha valentía para ambas partes correrse de esas historias únicas, para quien es hablado por otro, como esta chica, requiere mucha valentía porque tiene que enfrentarse a todos los prejuicios que permanentemente tienen los demás sobre ella. Pero quizás aún más valentía para quienes emiten las historias únicas, porque desde allí están en el lugar del poder, y complejizar esas historias, implica perder ese lugar privilegiado. Mientas que la chica puede tener un motivo muy válido para complejizar las historias, empoderarse, hacer oír su voz, los que emiten el discurso autorizado, en cambio, tienen que encontrar motivos para correrse de allí. ¿Cuáles podrían ser y por qué la mayoría no lo hace?

    ResponderEliminar
  2. Lu, esta muy bueno el video. Creo que la idea de prejuzgar en la actualidad esta muy presente. Es común que nos quedemos con solo una historia, la que nos cuentan o a la mas común y es raro que investiguemos o algo para ver como son las cosas verdaderamente. Generalmente, es lado de la historia que sabemos o conocemos es algo malo. Por ejemplo, es común que al ver gente viviendo en la calle suponemos que nos va a robar o hacernos algo. ¿Porque la mayoría de las veces la parte "mala" es la conocida? ¿Porque solamente nos quedamos con la historia que nos cuentan y nos tratamos de buscar la parte "buena"?

    ResponderEliminar
  3. Lu, muy buena la historia, creo que deberíamos esforzarnos a buscar las dos partes de la historia en todo los relatos y romper con lo que se nos viene dado sin cuestionarlo. Comenzando por cuestionar de donde vienen nuestros prejuicios. Y tener nuestra propia opinión sobre todo lo que sucede, creo que en todos los relatos hay un poco de verdad , incluso en lo que te decía tu mama,que en África hay chicos que no tienen para comer , pero por supuesto o como relata la chica del vídeo , no todo es como creemos.
    saludos Maria

    ResponderEliminar