martes, 7 de julio de 2015

PLUSVALÍA

Les acerco esta explicación gráfica del concepto de "plusvalía" que aprendimos hace poco. La explicación es bastante burda, el funcionamiento económico es, por supuesto, más complejo, pero el corazón del concepto de plusvalía queda bien expuesto. Sobre todo la idea de quién le paga a quién.


8 comentarios:

  1. muy claro y entendible ejemplo diego, en el trabajo a pesar de si sea o no justo, siempre va a ser así. la existencia de diferencia laboral, donde el que mas trabaja menos gana y el que menos trabaja mas gana.

    ResponderEliminar
  2. este ejemplo es muy aprecido como el que vimos en clase, el dueño hace que esa empresa comienze y que se pueda desarrollar mas y mas rapido, pero los trabajdores son quienes hacen que funcionen y gracias a ellos el dueño sale beneficiado.

    ResponderEliminar
  3. muy buen ejemplo, el trabajador le hace entender al dueño de la fabrica o al que vende la mercancía que todo debería ser al revés ya que ellos le deberían pagar porque con la plata que el recibe por vender lo que los productores produccieron, hoy su fabrica esta en marcha.
    no parece justo pero es difícil realizarlo de otra manera.
    saludos

    ResponderEliminar
  4. Diego, siento que tu cómic omite el echo de que la inversión inicial fue posible ya que el capitalista o burges provenía de una familia con los recursos que le eran necesarios a dicho capitalista para poder adquirir la planta y la maquinaria. De no poseer el capital necesario le seria imposible practicar la plus valía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro Lucía, el comic omite muchas cosas, entre ellas la inversión inicial de la que hablás. Pero si esa inversión es, como afirmás, proveniente de la familia, es proveniente de la misma clase social y es la clase social capitalista la que estamos analizando. Está claro, como decís, que sin el capital no se puede ejercer la plusvalía.

      Eliminar
  5. Diego muy buena tu nota y algo que me gusto es que al final de la imagen muestra como el trabajador si se revela siempre va a ganar, ya que el dueño vive de los mismos y tiene que complacerlos. El problema es cuando se den cuenta que son más.

    ResponderEliminar
  6. No estoy de acuerdo con el comic ya que en la sociedad capitalista existe un equilibrio entre elcapital y trabajo: el capital posibilita el acceso a la tecnología, la maquinaria, las instalaciones para que mediante el trabajo puedan producirse las mercancías. Aunque es verdad que el capitalista gana más que un obrero , no es verdad que gane más que todos los obreros (dependiendo de cada empresa)
    También es el que corre el riesgo empresario, es decir si el negocio no va bien, el quiebra y pierde su capital mientras que los obreros pueden realizar sus labores en otra empresa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente Martina, el comic es, como decía, "demasiado burdo" y los casos son muy variados, como vos decís, depende de qué empresa hablemos. Pero el análisis a nivel sociológico (salvo que uno lo haga sobre una industria específica: por ejemplo: automotriz o láctea) como lo estamos realizando se refiere a las clases.

      No entiendo por qué hablás de "equilibrio" entre capital y trabajo. Si así fuera, si fueran dos partes que ponen equilibradamente cada uno "su" parte, no existirían las desigualdades evidentes que conocemos. ¿Por qué una clase querría estar en una situación de no tener capital ni conocimientos ni acceso a la tecnología y tener que vender muy barata su fuerza de trabajo?

      Eliminar