Si nos detuviéramos a pensar cuantas cosas compramos y no utilizamos, seguro lograríamos contar muchas.
Esta actitud de la actual sociedad de la cual formamos parte corre muchos riesgos, al comprar olvidamos lo que hay detrás, es decir que se pierde el valor de la producción, por ejemplo: al comprar una nueva televisión para tu cuarto porque esta simplemente te gusta mas y es mas grande y se ve mejor, estas tirando a la basura la anterior o simplemente guardándola en algún lugar juntando polvo, estamos no solo contaminando porque todo aquello utilizado para fabricar la tele se esta tirando sino también olvidando que hay alguien produciendo esas cosas que vos estas tirando que seguramente podrían ser reutilizadas o que simplemente hay alguien que gasta su tiempo en producir aquello que vos hoy compraste porque si, sin necesidad alguna.
Aqui les dejo el link de un video que mestra la sociedad de consumo:
https://m.youtube.com/watch?v=6vL-wpPQwo0
Algo que bien me hizo dar cuenta este video es que no solo compramos por el hecho de comprar sino que también las posibilidades de hoy en día para comprar algo que antes te tenias que esforzar, hoy están al alcance de la mayoría.
Por ejemplo con la posibilidad de cuotas que te dan los bancos como los negocios y ciertas otras tarjetas.
Ademas también podes obtener descuentos y hasta 2x1 o mas incluso la posibilidad de comprarlo hoy y pagarlo en un futuro.
Ante la tentación de poder tener algo mas o algo nuevo y la facilidad para obtenerlo el problema del consumo se hace cada vez mayor. Y con esto de el aumento de las compras aumentan la necesidad de espacio para guardar cosas, es decir, la necesidad de mudarse por el simple hecho de que ahora necesitas mas lugar porque el espacio que antes era suficiente, hoy no lo es mas!
En mi opinión seria una buena opción pensar mas antes de comprar y si tenemos cosas que no usamos que alguien mas le podría dar un mejor uso que nosotros podríamos venderlo y así nos desaseemos de esto que otra persona puede darle mas utilidad
Saludos
Tal como vimos en "The story of stuff" y con el concepto de "fetichismo de la mercancía" de Marx, consumimos sin conocer cómo se produce y cuáles son sus consecuencias en el ambiente, en los trabajadores y las comunidades involucradas y también en nuestro propio modo de vida.
ResponderEliminarTengamos en cuenta que este es un problema sobre todo del "primer mundo", de la cultura norteamericana y de las élites de otros países cuyas formas de pertenecer a ese "primer mundo" es consumir las grandes marcas (iphone, starbucks, nike, etc.) e ir "de shopping" a Miami. Entonces, primer punto a tener en cuenta es que el "pensar antes de comprar" del que hablás al final, es difícil que funcione si uno forma parte de un grupo que encuentra en ese tipo de consumos su valor. Ahí es donde vemos la importancia de la sociedad en nuestras decisiones supuestamente individuales. Si no encontramos grupos o modos de pertenencia que no estén atravesados por el consumo, va a ser difícil que podamos decidir no consumir o consumir menos.
El video está muy bueno con la música del gran Eddie Vedder, mientras lo veía en Youtube a la derecha había un banner de la tarjeta Santander en la que hablaba del ahorro (en el consumo) y del "ahorro sapiens", una figura muy de moda hoy en día, en la que mostramos nuestra "inteligencia" si aprovechamos promociones y consumimos más cantidad y más barato.
Hola Maria, es cierto que el consumo "innecesario" es muy común actualmente, y nosotros somos parte de ello. Pero yo creo que sería muy complejo cambiar esta costumbre donde los plazos de los objetos materiales que consumimos se acortan en cada generación de éstos. Además de vender los productos reemplazados, se podrían donar o regalar a los que agradecerían ese producto que nosotros desechamos por el nuevo.
ResponderEliminarTambién podemos pensar en que los productos nuevos son muy similares a los de su anterior generación, pienso yo que ahí hay un gran problema, porque si las diferencias abundaran entre generaciones de un mismo producto, entonces valdría más la pena comprarlo que si el nuevo es mejor solo porque es "el último".
Maria, el mundo, la gente, el pensamiento de esta gente va cambiando a medida que pasa el tiempo, a veces para bien y otras veces para mal, pero es la sociedad que toca vivir y si nosotros somos los que tenemos que empezar el cambio, para un futuro mejor.
ResponderEliminarTodos nosotros somos consumidores y cada dia mas, siempre queremos mas de lo que tenemos aunque ya sea suficiente, no, siempre queremos mas y como consentidos que somos lo obtenemos. Un claro ejemplo que damos siempre es el de los celulares, si funciona bien, para que otro? Solo porque es el ultimo
María, me gusto tu nota, algo que se le podría ver como ventaja al fetichismo de la mercancía es que un objeto sin sobrevaloración, sin ese ``poder mágico’’, el objeto en si no tendría nada de sentido o importancia. Esto no quiere decir que consumir más de lo necesitado este bien, sino que el producto tiene valor y significado.
ResponderEliminarMaria, esta comprobado científicamente que comprar estimula al cuerpo a liberar endorfinas que nos producen placer y bienestar, hay incluso adictos a comprar. No creo que vender o reciclar pueda revertir esta situación.¿pero que entidad podrá?
ResponderEliminarMaria, a mi me parece que hay que ver en que parte del mundo y en que clase social esto sucede. Hoy en día la Argentina esta pasando por una situación económica muy difícil. Las estadísticas dicen que hay millones de pobres y la gente en general se queja por la inflación y porque el sueldo no les alcanza para sus necesidades, a muchos les cuesta pagar los alquileres de vivienda por ejemplo. Por lo tanto,a mi me parece que esto que planteas sucede en tu clase social que es un grupo chico en el país, porque la mayoría de la gente en este país me parece que no tiene la capacidad de darse el lujo de comprar sin preocuparse porque tiene que pagar, el alquiler, el gas, la luz, etc. los sueldos en general son bajos y los productos y servicios van aumentando su precio cada vez mas, entonces la gente esta consumiendo productos por placer cada vez menos. Lamentablemente esa es la situación de la mayoría de la población del país, muchas empresas se están fundiendo o quebrando porque acá el consumo no es tanto por eso hacen promociones. Es muy poca la gente que hoy en día vive como vos decís en este país y debería estar agradecida.
ResponderEliminar