Dentro de la sociedad, por persona justa entendemos a
aquella que realiza el bien y por persona injusta entendemos a aquella que
realiza el mal. Pero ¿Es realmente así? Nosotros, los buenos, condenamos y
sentenciamos; pero no es propio del hombre justo hacer daño a ninguna persona,
sino, de su contrario, el hombre injusto.
Un claro ejemplo de esto sería nuestra reacción hacia
un hombre penalizado. Una vez condenado
un hombre como injusto, nosotros automáticamente lo etiquetamos de diferentes
formas según su pecado y no podemos ver más allá de eso ni podemos creer en
otra cosa.
Para muchos, una cárcel es un espacio de reflexión, de
arrepentimiento, de un nuevo comienzo, pero ni siquiera hemos parado a pensar como
algo de todo ésto podría lograrse si estas personas son reprimidas, desvalorizadas,
maltratadas y juzgadas constantemente, otro ejemplo de esto sería el caso de un
auto al cual se lo maltrata, éste pasaría a ser un peor auto, y del mismo modo
¿No se tornarían peores los hombres maltratados?
Todos hemos
escuchado aquella frase que dice “no juzgáis o seréis juzgados” Entonces ¿Porque es que nos encontramos tan
predispuestos a juzgar, a no podes ver mas allá de los errores? Y sobre todo,
teniendo nosotros estas actitudes, ¿porque es que nos consideramos como los
justos?
Micaela, por mas de que no me quedo claro tu punto de vista, me voy a tomar el atrevimiento de defender a la gran mayoria de los "juzgadores" que ya sea por la posicion ecosocial de la persona o si estan en la carcel, se preguntan el por que de la situacion de aquel individuo. Que quizas padecio de un mal funcionamiento de la justicia y fue privado de su livertad o como sucede en la mayoria de las veces es un ladron, violador o estafador, que en mi opinion debe de ser jusgado y excluido de la sociedad a travez de metodo penitenciario que por mas de que en nuestro pais tiene muchas cosas a mejorar, es el elegido a escala mundial para tratar a aquellos insurrectos.
ResponderEliminarEntonces Blas lo que decís es que como el método penitenciario que utilizamos en la Argentina, también es utilizado a escala mundial, este es el "correcto". Lamentablemente Blas, voy a tener que diferir acerca de este punto de vista, yo creo que este sistema, envés de ayudar sicológicamente y de tratar de que los confinados puedan re integrarse a la sociedad, que se supone que debería estar haciendo. Produce el efecto contrario los vuelve marginados de la sociedad; cuantas veces escuchaste decir que un ex convicto ahora trabaja de maestro, o se volvió contador, y por ello propongo que cada uno reflexione si en un futuro, contrataría o formaría una amistad con un “ex delincuente”.
EliminarMicaela, por mas de que no me quedo claro tu punto de vista, me voy a tomar el atrevimiento de defender a la gran mayoria de los "juzgadores" que ya sea por la posicion ecosocial de la persona o si estan en la carcel, se preguntan el por que de la situacion de aquel individuo. Que quizas padecio de un mal funcionamiento de la justicia y fue privado de su livertad o como sucede en la mayoria de las veces es un ladron, violador o estafador, que en mi opinion debe de ser jusgado y excluido de la sociedad a travez de metodo penitenciario que por mas de que en nuestro pais tiene muchas cosas a mejorar, es el elegido a escala mundial para tratar a aquellos insurrectos.
ResponderEliminarMuy buena reflexión Micaela. Efectivamente estamos obligados a juzgar y habría que pensar un poco por qué. En la última clase dijimos algo al respecto, juzgar implicar estar posicionado. Por ejemplo, como decís, cuando juzgo que otro es "malo", me posiciono entre los "buenos", cuando digo que otro es "ladrón", me posiciono como "honesto".
ResponderEliminarY lo paradójico es que, como explicás, cuando etiqueto a alguien como "culpable", le estoy haciendo muy difícil salir de ese lugar. Por ejemplo, el Estado tiene como misión resocializar a los que pasan por la cárcel, pero cuando salen, el Estado mismo no les da empleo si estuvieron en la cárcel... es decir los sigue estigmatizando y tratando como culpables, aunque hayan cumplido con la pena dictaminada por el juez.
Creo que tu hipótesis final es muy acertada, si somos tan eficientes en juzgar a los demás, es porque eso nos permite ponernos en un lugar de poder y evitar ver lo que hacemos. Por eso, tomar un poco de distancia, como dice Marques, no viene nada mal. Porque juzgamos estando muy involucrados con nuestra propia posición y percepción social.
La cita parece de la República, de Platón.
Mica, estoy muy de acuerdo en la parte que decís que la cárcel es un lugar para arrepentirse y reflexionar, pero la verdad es que las personas dentro (culpables o inocentes) son maltratadas por sus "cuidadores" y por el resto de las personas. Debe ser muy difícil lograr el verdadero objetivo en esas condiciones. Y también es muy cierto que luego de cumplir su pena correctamente siguen siendo tratados como culpables, solo limpiaron su nombre para la justicia, pero para el resto son culpables de por vida.
ResponderEliminarMica, estoy de acuerdo pero en un principio quien tiene derecho a juzgar y a condenar? ¿porque lo hacemos? vivimos en una sociedad en la que nos hace juzgar y condenar a otros, porque la vida es asi con sus leyes y costumbres. Tambien veo la reflexion de lucas sobre que es cierto que despues de cumplir los anos que debia en la carcel correctamente siguen siendo "culpables" para otros. en mi opinion una persona que realiza un delito como el de violar, matar, o robar debe cumplir los anos que sean necesarios en la carcel y ser excluidos en ese momento y que puedan reflexionar, para salir y no hacerlo, pero hoy en dia una persona que mata o roba no esta mas que 1 anio y eso me parece totalemente malo para lo sociedad, porque si no nunca vamos a crecer como un buen pais.
ResponderEliminarmica, todos alguna vez hemos juzgado y nos han juzgado. los condenados tienen un porque de su condena por parte de la justicia, aunque a veces no sea justa. la carcel tiene que ser un lugar de reflexión y arrepentimiento pero si los derechos de estos condenados no se respetan como ellos van a respetar la sociedad si no reciben el trato merecido sin importar el delito que cometieron. estos pueden mejorar o sino llenarse de impotencia y al salir cometer los mismos delitos sin ningún tipo de arrepentimiento
ResponderEliminarPara mi la justicia sirve para determinar si algo es bueno o malo y es una lastima que necesitemos a la justicia como herramienta en lugar de un valor dentro de nuestra sociedad que en ese caso cada uno seria responsable de lo que hace y seguro estaría haciendo lo mejor de si para la todos.
ResponderEliminar