lunes, 21 de septiembre de 2015

ESCLAVITUD MUNDIAL

Yo voy hablar sobre una problemática mundial, que a pesar de su prohibición  sigue vigente en la mayoría del mundo, aprovecho la ocasión para contar un suceso que me ocurrio hace aproximadamente dos anos.
Tengo una hermana que hizo un encargo por internet a través  de una pagina estadounidense por la cual encargo una cámara de fotos proveniente de China. Luego de dos meses el envio llego a mi casa envuelto en un paquete y en perfectas condiciones. Llegado el momento mi hermana y yo decidimos abrir el paquete , y arriba de la cámara había una carta cerrada, la cual pensamos que era la garantía pero no lo era.
Al abrir la carta observamos un manuscrito que no podíamos decifrar ya que el mismo se encontraba en idioma asiático. Mi hermana con inquietud decidio acudir a un traductor para poder tomar cartas sobre el asunto, y descubrió lo que decía la carta. Esta era una nota proveniente de la persona que empaqueto mi pedido redactando en ella un pedido de auxilio ya que estaba siendo obligada a trabajar durante largas jornadas sin paga alguna y pidiendo por favor que nos comuniquemos con la policia, en resumidas palabras, estaba siendo esclavisada.
Luego de hablar con un cercano perteneciente al circulo policial , supimos que no podíamos hacer nada al respecto, ya que esta problemática esta siendo vista también en nuestro país. Esto genero que nos sintiéramos indignadas y ya que no podíamos hacer nada para ayudarla, decidimos contárselo a nuestros cercanos.

Aquí dejo un link , en donde pueden ver los mayores porcentajes de esclavitud en el mundo
En fin China es el segundo país con mas esclavitud en el mundo , teniendo 2,9 millones de personas designadas a la esclavitud. Asique podríamos tomar conciencia sobre esta problemática y tratar de mejorarla por lo menos en nuestro país.

7 comentarios:

  1. Qué rara la historia de la cámara Martina. Como bien decís, en nuestro país esta problemática es también importante, hay organizaciones locales como "La alameda" que se ocupan de denunciar los casos de esclavitud, en la mayoría de las ocasiones, asociado al mundo textil, a empresas agrícolas y por supuesto a prostíbulos.

    https://laalameda.wordpress.com/

    ResponderEliminar
  2. Tenemos que ser conscientes de que vivimos en un mundo capitalista que fomenta que los grandes , fomentados por la insaciable codicia exploten a sus trabajadores para aumentar sus ingresos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Martu, igual que Diego, no puedo creer la historia que has contado, me parece muy cinematográfica. En cuanto a la problemática que planteas, concuerdo con Blas al decir que nuestro sistema capitalista crea millones de esclavos para que unos pocos disfruten del dinero producido por sus "súbditos". En nuestro país, como bien dice Diego, existen muchos talleres textiles que esclavizan mujeres y niños para fabricar ropa a marcas populares, y es muy difícil hallarlos porque están bien escondidos y sus "principales" tienen vínculos con la policía para resguardar sus talleres de la ley.

    ResponderEliminar
  4. Martu, me quede asombrada con tu historia, podrías hacer una denuncia de lo sucedido a organizaciones mundiales como http://www.antislavery.org/english/ que se encargan de encontrar focos de esclavitud en los diferentes países

    ResponderEliminar
  5. Martina, sabia de la historia, muy llamativa y creo que no hay que quedarse de brazos cruzados, para agregar sobre el tema, hace ya un par de meses en la ciudad de Buenos Aires se encontró un taller donde esclavizaban personas y niños, las autoridades no llegaron a tiempo y el edificio fue quemado provocando la muerte de dos niños. Ademas, en Argentina ya se han denunciado marcas muy reconocidas por esclavizar como por ejemplo "kosiuko".
    saludos Maria.

    ResponderEliminar
  6. Hola Martina, es muy interesante la historia que contás, lamentablemente este es un problema que es extraño que hoy en día, en el siglo xxi no se haya solucionado, ya que hay un montón de movimientos y organizaciones de conscientizacion de los derechos humanos, y en muchos aspectos podemos decir que se modernizaron pensamientos haciendo de las personas seres más libres. Pero como bien comentaron antes, al tratarse de un tema económico, no hay tanta libertad, ya que el sistema capitalista lleva a la plusvalía que en este caso es máxima, ya que no se les paga ni un centavo a los trabajadores. Y esto sucede mucho en China que dicen ser "comunistas", por lo tanto esto no debería pasar en ese país.

    ResponderEliminar
  7. Martina, es muy interesante la historia. Creo que la esclavitud es un tema muy presente no solo en nuestra sociedad sino en muchas. Un claro ejemplo es el caso de Marita Veron, la mujer que desaparecio y la madre la busco por muchos prostibulos. En este link http://casoveron.org.ar se puede ver informacion sobre el caso.

    ResponderEliminar