lunes, 23 de noviembre de 2015

¡GRACIAS!

Chicos, estamos terminando con el blog de sociología con sus comentarios de estos días.

La idea era que tuvieran un espacio para compartir ideas e información de todo tipo sobre la sociedad. Y que ese espacio sea mucho más libre que otros, que pudieran compartir con los demás noticias, canciones, videos, formas de ver el mundo.

Entiendo que como cualquier tarea que se transforma en una obligación, que se evalúa y que lleva una nota, a veces puede ser pesada, pero también sé que depende de cada uno hacer de un espacio, un lugar donde pasarla lo mejor posible y aprovechar para poder expresarse y pensar. Espero que algunos lo hayan podido hacer y los felicito a todos por el trabajo que pusieron en las notas y los comentarios.

Me despido con un comic con mucho espíritu de parresía. No se trata simplemente de criticar la sociedad en la que vivimos, sino de empezar a comprender que podemos ser mucho más libres de lo que creemos, si nos animamos. Y para eso hay que aprender a mirarse no sólo individualmente, sino ser capaces de mirar cómo somos formados por nuestro entorno.


Halloween

Ya casi a un mes de esta fecha me puse a pensar en todo lo que me habia pasado para esa fecha y la busqueda de un disfraz definitivamente fue la mas complicada. No se me ocurria nada, iba preguntando y nadie me sabia decir, fui a ver a lugares y ninguno me gusto. Lo que me llamo la atencion fue que todos estos  "nuevos" disfraces que todos me decian y que veia eran demasiado escotados, cortos, se te veia todo, etc. Ahi fue cuando me di cuenta que hubo un cambio en la sociedad donde todos nos queremos mostrar como algo para consumir y cuanto mas nos mostremos mejor, cuanto mas nos miren mejor, ese es nuestro objetivo llamar la atencion de alguien, vernos como un objeto deseable hacia la mirada del otro.
Cada dia estos disfraces son mas "sexys" pero en mi opinion no son asi, cada dia las mujeres no nos hacemos desear por nuestros cuerpos en cubierto sino que ya paso a ser algo normal el estar mostrando todo el dia muestro cuerpo para que venga alguien y nos mire y nos busque. Pero no es asi, tienen que haber otras formas de llamar la atencion de alguien, de ser deseada por alguien.

La idea de halloween en nuestro pais es para los mas chiquitos salir a pedir golosinas por otras casas disfrazados y tambien pueden ir a fiestas durante el dia. Para los mas grandes luego de acompañar a los mas pequeños a pedir dulces van a fiestas nocturnas la gran mayoria de disfraces. Aca en las fiestas nocturnas fue donde me sorprendio la cantidad de chicas que se muestran demasiado con sus disfraces.
No me parece que tengamos que estar mostrando todo nuestro cuerpo para llamar la atencion del otro, hay otras formas mas que salir mostrando todo por las fiestas.

domingo, 22 de noviembre de 2015

LOS ARGENTINOS Y SUS METAFORAS

LOS ARGENTINOS Y SUS METAFORAS

Hoy en día los adolescentes utilizan distintas frases o metáforas que no son fáciles de decifrar para la gente que no está acostumbrada o para los extranjeros que buscan una traducción para ellas ya que generalmente no las hay. 

Con esto me refiero a palabras como “guacho”  que son propios berretines del crecimiento de nuestra cultura tan variada. Digo tan variada por las oleadas de inmigrantes tanto de los países vecinos como europeos y latinos. Todas estas mezclas culturales conforman lo que es la Argentina hoy en día y también modifica y genera una amplia variedad de habla. Por ejemplo: cuando algún amigo se dirige al otro diciéndole “faso”, “que paja”, “estas flashando”, “de una” etc.

 Algo que noto hoy en dia es que  cada vez las personas mayores entienden menos a los adolecesntes porque  hablan rapido , por chat y cortado ya que estan todo el dia en las redes socieales. Muchas veces esto provoca una brecha entre estos dos sectores ya que es dificil tener una conversacion continua. 

La religión es el opio del pueblo

“La religión es el opio del pueblo” decía Karl Marx en su publicación en 1844 llamada Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Él trató de explicar con esta frase que la religión existe para soportar la infelicidad del proletariado que trabaja incansablemente por un mínimo salario para producir las grades riquezas de los burgueses.

Yo trato de relacionar esta famosa frase con el Islam y el terrorismo. Por lo general, la mayoría de los terroristas musulmanes son lo que son debido a que solo quieren hacer valer los principios de su religión. Se entiende que los terroristas que cometen atentados y saben que morirán durante o al final de su transcurso creen firmemente que deben hacerlo por su dios Alá, y vivirán mejor en otro mundo.
Este concepto de la religión es abusado por los líderes de estos grupos, que lo único que quieren es dinero, armas, y crear miedo en el occidente por los hechos que las grandes potencias han cometido por petróleo en el Medio Oriente.



A quién deberíamos culpar por los atentados: al grupo terrorista que venga las invasiones occidentales a sus tierras por conflictos ajenos, o a las grandes potencias que se meten en estos conflictos ajenos a ellas y generalizan a todos los musulmanes como terroristas para destruirlos con un simple motivo.

sábado, 21 de noviembre de 2015

"juntos y unidos"

En el texto “los extranjeros”, estudiamos entre otras cosas, que en la antigüedad la ropa era un claro símbolo para comprobar tu proveniencia social, ya que en ese entonces las composturas requerían muchas horas de trabajo y de materiales importados, haciendo de esta un bien muy preciado al que solo un sector privilegiado de la sociedad podía acceder.
 En la actualidad, la mayor parte de la producción de ropa destinada para gente de clase baja y media, proviene de países donde los grandes empresarios textiles,  abusan de  los trabajadores por la falta de derechos que estos padecen obteniendo así un incalculable margen de ganancia debido a la plusvalía que tal circunstancia les origina. Ello así, pueden producir  grandes cantidades de ropa y ofrecerla en el mercado a un precio razonable para los consumidores, pero evitando el pago de cargas laborales.
A todo ello habría que agregar, que  existe un mercado de falsificaciones y replicas de marcas de alta gama, que ha crecido a pasos agigantados permitiendo que personas provenientes de clases más bajas puedan saltear la segregación impuesta y acceder así a ropa de esas marcas, a las que solo podrían acceder personas pertenecientes a sectores de alto poder adquisitivo con la intención de señalar su pertenencia a “NOSOTROS”.
Debido a que el mismo sistema de producción industrial en busca de nuevos mercados  combatió a la segregación de marcas, generando como dijéramos, un mercado de lo falsificado, llamado vulgarmente “trucho”,  la sociedad capitalista tuvo que poner énfasis en  un fenómeno muy antiguo  de segregación y  ofensiva calificación social  denominado  MODA. A través de ella, los individuos de las sociedades creen poder  reducir la preocupación que genera la incertidumbre de saber si el individuo  con el que se topan en la vía pública es de los “NUESTROS” y podrán comportarse utilizando sus hábitos y costumbres sociales o será necesario crear una barrera espiritual e ignorar al individuo que genera una supuesta amenaza debido a carga de prejuicios.   
Ello, nos conduce a sostener que la vestimenta o MODA, siendo un elemento totalmente accesorio a la persona y a su vez altamente cambiante (absolutamente lo contrario a los principios éticos), puede resultar el primer elemento que determine la descalificación, inclusión o discriminación de personas, a priori de cualquier otro vinculo.

En consecuencia, finalmente podríamos sostener que desde la antigüedad hasta la actualidad la sociedad ha visto en la vestimenta y en la moda de cada época un método de segregación y/o calificación social. 

Consumo


En esta nota  voy a hablar sobre un tema muy presente en la sociedad. Al momento de comprarse ropa mucha gente prefiere comprarse una prenda en un shopping o en un lugar de marca. Pero sin notar o sabiendo que en otras zonas de barrio esta la misma prenda a menor precio. A través de esto se puede ver que claramente por la prenda adentro del shopping o en un lugar de marca se paga la marca. 
Esto se relaciona con texto vida de consumo ya que la sociedad prefiere comprar en el lugar de marca por el simple hecho de salir de shopping con la bolsita que diga en nombre de la marca y así   de cierto modo "verse mas atractivo". Ademas, cierta gente decide comprar en el shopping ya que por ahí   siente mas confianza antes que comprarlo en otro lugar.
Será que comprar en lugares de marca nos hace sentirnos mejor o mas atractivos? 

viernes, 20 de noviembre de 2015

El miedo al Islam

Algo que sucede mucho en la sociedad es que la gente juzga a los demás sin verdaderamente saber si su juicio es real o no, esto muchas veces genera ofensas, incomodidad, etc. Hoy leí una nota en el diario que marcaba esto e hizo que me ponga a pensar en este tema, el título es "Facebook la bloqueó porque se llama Isis", obviamente este juicio esta vinculado con el atentado que sucedió en Paris. La chica es una ingeniera que  no tiene nada que ver con el terrorismo. Pueden leer la nota a través de este link: http://www.clarin.com/sociedad/Facebook-bloqueo-llama-Isis_0_1470453255.html

 Ahora todos están alertados, con miedo, hasta se dijo que estamos en guerra mundial, y mucha gente tiene la sensación de inseguridad, hay gente en Europa que le tiene miedo a los musulmanes, son etiquetados como terroristas pero muchos de ellos no tienen nada que ver con los atentados y no les parece bien lo que sucede, sin embargo se tienen que aguantar que muchos les tengan miedo y piensen que matan gente. Por eso, se esta llevando a cabo un proyecto que se llama "Blind Trust Project" que consiste en que un musulman se pare en medio de la calle con los ojos tapados y pida un abrazo, así se logra mostrar que hay gente que confía en ellos y sabe que no son todos terroristas, hay muchos  que son buenas personas y dan amor. Este proyecto intenta mostrar que no hay que tenerles miedo ni etiquetarlos a todos como terroristas solamente porque hay un grupo que lo es. El video se puede ver en el siguiente link y hay muchos de ellos: https://www.youtube.com/watch?v=HNUHnzkojag 

Esto también muestra los distintos grupos de referencia que hay en la sociedad tan marcados, "nosotros" y "ellos", "ellos los terroristas", "no me confundan con los terroristas" muchos musulmanes tienen  la necesidad de diferenciarse de los terroristas porque ellos no son así. Y la gente los ve como extranjeros, ya que no comparten la misma religión y muchos no saben de que se trata, o hay gente que piensa que se trata de terrorismo.