En el texto “los
extranjeros”, estudiamos entre otras cosas, que en la antigüedad la ropa era un
claro símbolo para comprobar tu
proveniencia social, ya que en ese entonces las composturas requerían muchas
horas de trabajo y de materiales importados, haciendo de esta un bien muy
preciado al que solo un sector privilegiado de la sociedad podía acceder.
En la actualidad, la mayor parte de la
producción de ropa destinada para gente de clase baja y media, proviene de
países donde los grandes empresarios textiles,
abusan de los trabajadores por la
falta de derechos que estos padecen obteniendo así un incalculable margen de ganancia
debido a la plusvalía que tal circunstancia les origina. Ello así, pueden
producir grandes cantidades de ropa y ofrecerla
en el mercado a un precio razonable para los consumidores, pero evitando el
pago de cargas laborales.
A todo ello habría que
agregar, que existe un mercado de falsificaciones
y replicas de marcas de alta gama, que ha crecido a pasos agigantados
permitiendo que personas provenientes de clases más bajas puedan saltear la
segregación impuesta y acceder así a ropa de esas marcas, a las que solo podrían
acceder personas pertenecientes a sectores de alto poder adquisitivo con la
intención de señalar su pertenencia a “NOSOTROS”.
Debido a que el mismo
sistema de producción industrial en busca de nuevos mercados combatió a la segregación de marcas, generando
como dijéramos, un mercado de lo falsificado, llamado vulgarmente “trucho”, la sociedad capitalista tuvo que poner énfasis
en un fenómeno muy antiguo de segregación y ofensiva calificación social denominado
MODA. A través de ella, los
individuos de las sociedades creen poder reducir la preocupación que genera la
incertidumbre de saber si el individuo con
el que se topan en la vía pública es de los “NUESTROS” y podrán comportarse
utilizando sus hábitos y costumbres sociales o será necesario crear una barrera
espiritual e ignorar al individuo que genera una supuesta amenaza debido a
carga de prejuicios.
Ello, nos conduce a
sostener que la vestimenta o MODA, siendo un elemento totalmente accesorio a la
persona y a su vez altamente cambiante (absolutamente lo contrario a los
principios éticos), puede resultar el primer elemento que determine la descalificación,
inclusión o discriminación de personas, a priori de cualquier otro vinculo.
En consecuencia,
finalmente podríamos sostener que desde la antigüedad hasta la actualidad la
sociedad ha visto en la vestimenta y en la moda de cada época un método de
segregación y/o calificación social.
Blas, la moda es un claro ejemplo de un herramienta muy habitual que utilizamos para "ubicar" a un individuo en un estereotipo. Saber si es uno de los "nuestros" o uno de "ellos", pero cada vez se dificulta mas, las ciudades se han homogenizado, y el creciente mercado ilegal de prendas imitadas. Y por ello recurrimos a la "neutralización".
ResponderEliminarcoincido, el gran mercado paralelo de las marcas de moda que antiguamente era solo accesible para cierta parte de la población, ahora el mercado trucho, logro romper esta barrera y es así como todos, es decir ellos y nosotros, tienen el mismo tipo de vestimenta, lo que provoca miedo a esa porción de la población en la que antes eran los únicos capases de obtenerlo (la élite). haciendo así una homogeneizacion de la población, que asusta a ellos y a nosotros.
ResponderEliminarsaludos Maria
Buena nota Blas. La vestimenta fue y sigue siendo un modo de separación espiritual entre "ellos" y "nosotros",. Si bien es verdad que hay más posibilidades de comprar ropa similar a la de la élite, siempre hay nuevas formas de la distinción, la moda por supuesto, tal o cual diseñador, tal o cual marca (que los que pueden adquirir se encargan muy bien de distinguir de las "truchas"), etc.
ResponderEliminarPero la ropa además sirve para distinguir a "ellos" y "nosotros" que no solamente tienen que ver con el poder adquisitivo, sino a diferentes grupos de pertenencia (hippies, rollingas, skaters, etc.) y también géneros (ropa de hombre y de mujer, etc.).
blas, la vestimenta siempre fue una forma de diferenciarse entre las masas. algunos mas extravagantemente y otros menos. estas barreras de separacion han ido desapareciendo con los mercados truchos, donde ya no hay una identificación a smple vista si es original o no. ya no sabemos si es de los nuestros como vos decís. ademas cabe agregar como dice diego que hay otros modos de vestimenta no solo para una diferenciación de clases sino que de grupos, como son los hippies, rollingas, etc.
ResponderEliminar