LOS
ARGENTINOS Y SUS METAFORAS
Hoy en día los adolescentes utilizan distintas frases o metáforas que no
son fáciles de decifrar para la gente que no está acostumbrada o para los
extranjeros que buscan una traducción para ellas ya que generalmente no las
hay.
Con esto me refiero a palabras como “guacho” que son propios
berretines del crecimiento de nuestra cultura tan variada. Digo tan variada por
las oleadas de inmigrantes tanto de los países vecinos como europeos y latinos.
Todas estas mezclas culturales conforman lo que es la Argentina hoy en día y
también modifica y genera una amplia variedad de habla. Por ejemplo: cuando
algún amigo se dirige al otro diciéndole “faso”, “que paja”, “estas flashando”,
“de una” etc.
Algo que noto hoy en dia es que cada vez las personas mayores entienden menos
a los adolecesntes porque hablan rapido
, por chat y cortado ya que estan todo el dia en las redes socieales. Muchas
veces esto provoca una brecha entre estos dos sectores ya que es dificil tener una conversacion continua.
martina, coincido creo que día a día se van creando nuevas palabras casi siempre creada por adolescentes en su mayoría, como vos decís esto genera brecha entre las personas mayores y los adolescentes, pero creo que esto también sucede en muchos otros aspectos, como por ejemplo la tecnología, es algo que por lo general le tenemos que enseñar a nuestros abuelos a como se utiliza.
ResponderEliminarpero de todas formas hay palabras que extranjeros no entenderian que gente mayor Argentina, si. como por ejemplo: morfar (de comer) chupar (de beber) plomo (de aburrido) entre muchas otras.
El idioma está vivo y las experiencias de las nuevas generaciones (o de grupos determinados) siempre necesitan de nuevas palabras o expresiones. No sucede sólo entre generaciones, sino también entre grupos sociales diferentes: hay no solamente palabras sino ritmos, velocidades y tonos de distintos barrios o extracciones sociales, toda una variedad de dialectos.
ResponderEliminarmartina, coincido con vos, hoy en dia con todos los medios de comunicacion que tenemos continuamente funcionando y a nuestro alcance las palabras se acortan, se usan otro tipo de palabras. desde ya que extranjeros no van a entender lo que significa que paja o gede o faso, como tampoco nosotros entendemos muchas internas de otros paises. a pesar de la globalizacion que esta presente donde las barreras de la comunicacion desaparecen hay cosas como estas palabras que por temas de idiomas y otros codigos internos de cada pais no se van a transmitir.
ResponderEliminarcon referencia a los adolescentes y los adultos es logico que los adolescentes tengan nuevos codigos entre ellos.
A mí me parece Martina que estos casos de cambio en el habla son totalmente normales, la palabra ‘’guacho’’ te resume su definición de manera más fácil y práctica. Me parece que es un signo de cambios constantes en la sociedad, la palabra guacho podría dejar de ser usada en algún momento.
ResponderEliminarHola Martu, es interesante pensar los origenes de nuestros idiomas, en realidad en está región las personas deberían hablar un idioma que desconocemos, pero como los españoles conquistaron este sector de America, hablamos en español, y cada país fue modificando el idioma de distinta forma, porque todos los países que hablan es español tienen diferentes tonadas, frases, pronunciaciones, etc. Y lo mismo pasa con otros idiomas, el ingles no se habla de la misma manera en EEUU, que en Inglaterra, y que en Australia por ejemplo. Me pregunto por qué pasará esto, cuáles son los factores que hacen que cambiemos palabras, frases, etc.
ResponderEliminarLos adolescentes crean sus propios códigos porque necesitan diferenciarse de los mayores. Es una etapa de rebeldía frente a todo lo establecido que obviamente necesita expresarse de mil maneras. Además, debido a la mezcla de idiomas, las nuevas tecnologías y el uso del chat y los mensajes de texto, se abrevian y se crean nuevas palabras continuamente, como linquear o whatsapear...
ResponderEliminarMartina si tenes razon, las palabras que utilizamos son menos entendibles para las personas mayores. Pero no coincido con blas, no es una etapa de rebeldia contra los mayored y mucho menos porque nos queremos diferenciar de ellos. La sociedad cambia y asi como cambia también las palabras, los dichos, o los chistes y es por eso que los codigos son vada vez menos entendibles para Otras generaciones.
ResponderEliminar