martes, 20 de octubre de 2015

"EL VOTO GANADO"

A días de las elecciones, hemos oído en entrevistas y publicidades hablar del “voto ganador”. La candidata por el Frente Progresista, Margarita Stolbizer es la que impulsó con más fuerza esa idea, expresando que si uno vota de acuerdo a sus ideales, ya ganó.

Esta explicación resulta sumamente polémica si se analiza en el contexto social, político y económico por el cual atraviesa actualmente la Argentina.
De acuerdo al resultado de las recientes PASO (elecciones abiertas, simultáneas y obligatorias), el 61,41% de la población no busca la continuidad del Proyecto Nacional y Popular tal cual lo viene llevando adelante el partido gobernante (F.P.V.).
Este porcentaje que se viven azotado por una inflación galopante del 29% anual y un preocupante 28% de población pobre (ingresos por debajo de la canasta básica) y un dólar paralelo escalante que cerró en la pasada jornada a $16,25. Y por temas como el avance del narcotráfico y la inseguridad.
Estos problemas tan urgentes hacen quizás que un segmento de la población deje de un lado sus aspiraciones más utópicas o idealistas y decidan apoyar al partido opositor con más chance de ganar al oficialismo, abriendo la posibilidad de una segunda vuelta o ballotage.
En éste contexto, el voto progresista, no sería un voto “ganado”, ya que significaría la continuidad de todos los problemas mencionados anteriormente.

Es así que se pone en evidencia, las terribles consecuencias personales que tienen las malas gestiones presidenciales.

4 comentarios:

  1. Se puede pensar la afirmación de Stolbizer como una estrategia para conseguir más votos para su candidatura y también la de Macri de presentarse como el único posible opositor en la disputa con el FPV también como una estrategia para conseguir más votos. De hecho, me atrevería a decir que son dos claras estrategias convenientes a los lugares que ocupan en la intención de voto.

    Por supuesto que estas posturas que habitan ambos por oportunismo político, indican dos rasgos del voto que son parte del acto de elegir a nuestros representantes. Hay un componente pragmático de corto plazo (por ejemplo: no quiero que siga el FPV en el gobierno) que siempre está en juego, pero a la vez hay una relación personal con la decisión que tomo (por ejemplo: quiero votar a quien mejor crea que me representa aunque no tenga oportunidades de ganar). Creo que ir a votar implica muchas más líneas o aspectos a tener en cuenta y que serían largos de enumerar acá, pero yo no reduciría nunca el acto electoral a uno sólo de ellos, aunque entiendo que los candidatos lo hagan para ganar más votos.

    ResponderEliminar
  2. Lo que está pasando en estas elecciones es que hay un candidato oficialista que está a pocos puntos de no tener que ir al ballotage, y cinco candidatos desesperados por el segundo lugar que les permitiría competir con el FpV quince días después. Al parecer, Macri es el segundo tiempo en las encuestas y podría competir en segunda vuelta, pero los otros cuatro (Massa, Stolbizer, Del Caño y Rodriguez Saa) quieren a cualquier costo llegar a ese tan deseado segundo puesto. Para esto, el refrán de Stolbizer fue que ya ganabas por votarla (si tenes esos ideales) y no importaba quien era el ganador, y así al menos conservar a sus leales votantes y no dejar que se escapen a los "reales" competidores.
    También se rumorea que la campaña electoral del Frente Progresista está financiada por el oficialismo, con el fin de sacarle (o al menos no darle) votos a Macri (o incluso a Massa).

    ResponderEliminar
  3. Me atrevo a decir que coincido con la postura de Blas. Igualmente creo que para evitar ciertos conflictos que crea la pluralidad de candidatos, en mi opinión deberíamos implementar el "bipartidismo" o mayoría simple, este sistema electoral le brinda una opción clara a los electores entre dos partidos.

    ResponderEliminar
  4. A mi me parece bien que la gente vote al partido que más le gusta y que le gustaría que gobierne el país, lo que pasa es que mucha gente no vota al que realmente quiere votar porque como quiere que cambie el gobierno, vota al que tiene más posibilidades de ganarle al oficialismo, pero también hay gnete que no piensa por nada en el mundo votar a alguien que no le gustaría que gobierne, cada uno elige el camino que quiere, ya que el voto es personal y vivimos en democracia.

    ResponderEliminar