miércoles, 21 de octubre de 2015

Naranja Mecánica

La naranja mecánica es una novela escrita en 1962 por Anthony Burgess que luego fue adaptada en el cine en 1971 por Stanley Kubrick. La misma narra la historia de Alex DeLarge y sus drugos (secuaces, compañeros) llamado Pete, George y Dim, quienes tienen como principal interés la música clásica y la ultra violencia.
 Ambientada en Inglaterra, se focaliza en la vida de estos jóvenes quienes adoran practicar la violencia. El argumento comienza cuando estos deciden atacar a un escritor que vive junto a su esposa en una casa fuera de la ciudad donde el mismo es agredido físicamente y es obligado a presenciar la violación de su esposa. Luego, Alex decide realizar la propuesta de uno de sus drugos y asaltar la casa de una mujer donde entra solo. Dicha mujer se resiste a los ataques de Alex y se entabla una fuerte pelea que termina con el asesinato de la misma cuando Alex la golpea con una estatua. Una vez fuera de la casa Alex es atacado por sus propios compañeros en forma de venganza ya que no toleraban el liderazgo de la banda por parte de Alex y allí es arrestado por la policía.
Una vez en prisión, Alex decide someterse a un tratamiento que lo ayudaría a mejorar su conducta y así podría re-insertarse en la sociedad. Dicho tratamiento consistía en hacerle ver al paciente una serie de películas/imágenes violentas sobre guerras, violaciones, etc. y suministrarle medicamentos que como efecto poseía la repulsión, las nauseas, haciendo que este asocie la violencia con algo asqueroso, malo. Finalmente, una vez que se encuentra “rehabilitado” Alex comienza a vivir una realidad muy diferente. Es rechazado por sus padres, quienes tendrán a otro adolescente viviendo en su casa como un reemplazo y no le permitirán a Alex volver. Caminando por la calle se encuentra con una de sus antiguas victimas a quien le pide ayuda, pero este al reconocerlo llama a sus compañeros y comienzan a pegarle, siendo Alex incapaz de defenderse debido al tratamiento. Allí, dos policías intervienen y estos resultan ser sus antiguos drugos George y Dim quienes luego intentan asesinarlo: “…disfrutaban tanto como nuestro protagonista de los ataques perpetrados en su juventud, acaban por convertirse en policías, pasando a ser aquello que odiaban y desafiaban. De ese modo, pueden desarrollar de forma lícita la violencia contra otros, que queda justificada como modo de contener otras formas se encierra detrás de ella. De esta manera podemos encontrar similitudes en cuanto a la pérdida de valores, el respeto a los adultos, el declive de la educación recibida en el seno del hogar  y en la escuela o las formas de entretenimiento.”
Sería importante también analizar la siguiente pregunta: “¿se puede responsabilizar completamente a estos  jóvenes de su actitud? ¿No existe una cierta responsabilidad social en la educación que reciben?” Ya que nosotros somos producto de quienes nos rodeamos, de cómo nos educamos y de los sucesos que nos ocurren en la vida. Es por eso que  esta película es un claro ejemplo ya que el protagonista, no es violento porque si, sino, que lo ha aprendido de quienes se rodea; además es un ejemplo de los temas hablados últimamente en clase relacionados a la cuestión criminal. Se encierra a una persona y se la somete a un tratamiento para luego insertarlo nuevamente en la sociedad “rehabilitado” pero esta sociedad continua siendo violenta y como consecuencia el protagonista no tiene como defenderse de los ataques que recibe y será eternamente condenado, mientras que sus antiguos compañeros permanecen con el honor de servir al estado. 

3 comentarios:

  1. Gran libro y gran película. No entiendo Micaela de dónde sacás las citas, siempre hay que poner la referencia de lo que uno cita.

    Una de las cosas más interesantes tiene que ver justamente con comenzar a ver que la violencia, como decís y muestra la película, no se circunscribe a un individuo o un grupito determinado, sino que hay distintos tipos de violencia ejerciéndose en una sociedad, algunas más legítimas que otras, algunas más evidentes que otras.

    ResponderEliminar
  2. Excelente película Micaela, ya hace varios años que la vi, pero siempre me sorprendió como esta película puede abarcar tantos aspectos de la sociedad. En especial la violencia, como un individuo violento es producto de una sociedad violenta, esta teoría es casi contradictoria, ¿como podemos condenar a alguien por ser como demandamos que sea?.

    ResponderEliminar
  3. no tuve la oportunidad de ver la película, ni leer el libro. en cuanto pueda la mirare.
    me intereso sobre todo el final de la nota donde relacionas lo visto en clase, esta forma de hacer que una persona se reintegre en una sociedad aislando sin después saber como comportarte frente a esta.
    me parece que hoy en día la sociedad es muy vulnerable e influenciable y no siempre para bien. entonces esto puede tener una consecuencia como la de este chico Alex que mencionas.
    también con lo poco que leí el tema del liderazgo se ve en juego, donde se pelean a causa de esto, por que en un grupo tiene que haber un "líder" que diriga el grupo? estas de acuerdo con esto?

    ResponderEliminar