Hoy elijo hablar de este tema ya que es algo que no
puede pasarse por alto y también, porque en las últimas semanas ha surgido
mucho dentro del ámbito escolar. Se define en Wikipedia que: “En Argentina han
existido y existen conductas de discriminación relacionadas con las
características étnicas o el origen nacional de las personas. A su vez, la
discriminación de tipo racista suele estar íntimamente relacionada con
conductas de discriminación por causas socio-económicas y políticas. Se han
difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población,
en especial a aquellos denominados «negros», un grupo que en Argentina no se
encuentra claramente definido, pero se asocia, aunque no exclusivamente, con
personas pertenecientes a la clase baja, pobres y, más recientemente con la
delincuencia” lo que parecería ser algo muy acertado, ya que es de lo que todos
estuvimos hablando últimamente. Sin embargo, al ser época de elecciones, también
estuvimos hablando sobre las ilusiones y deseos que posee cada uno para que el país
mejore, pero, es real que esto no va a suceder hasta que cada uno no tome
consciencia de la existencia del otro como igual. Nosotros mismos estamos
creando la brecha social a la que tanto nos referimos, con nuestras palabras y
nuestra forma rápida de juzgar al otro. Estamos negando la inclusión del otro, lastimándolo
y hasta negándonos el desarrollo personal.
La siguiente estadística muestra como la discriminación
por el Nivel socioeconómico predomina en la mayor parte de las regiones. A
partir de esto se podría hacer una gran reflexión sobre qué tipo de valores
solemos ante poner sobre algunas personas.
