jueves, 20 de agosto de 2015

Discriminación

Hoy elijo hablar de este tema ya que es algo que no puede pasarse por alto y también, porque en las últimas semanas ha surgido mucho dentro del ámbito escolar. Se define en Wikipedia que: “En Argentina han existido y existen conductas de discriminación relacionadas con las características étnicas o el origen nacional de las personas. A su vez, la discriminación de tipo racista suele estar íntimamente relacionada con conductas de discriminación por causas socio-económicas y políticas. Se han difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población, en especial a aquellos denominados «negros», un grupo que en Argentina no se encuentra claramente definido, pero se asocia, aunque no exclusivamente, con personas pertenecientes a la clase baja, pobres y, más recientemente con la delincuencia” lo que parecería ser algo muy acertado, ya que es de lo que todos estuvimos hablando últimamente. Sin embargo, al ser época de elecciones, también estuvimos hablando sobre las ilusiones y deseos que posee cada uno para que el país mejore, pero, es real que esto no va a suceder hasta que cada uno no tome consciencia de la existencia del otro como igual. Nosotros mismos estamos creando la brecha social a la que tanto nos referimos, con nuestras palabras y nuestra forma rápida de juzgar al otro. Estamos negando la inclusión del otro, lastimándolo y hasta negándonos el desarrollo personal.
La siguiente estadística muestra como la discriminación por el Nivel socioeconómico predomina en la mayor parte de las regiones. A partir de esto se podría hacer una gran reflexión sobre qué tipo de valores solemos ante poner sobre algunas personas.




Uso de Redes Sociales


                                 "REDES SOCIALES"


                                     http://www.ezesoler.com/la-web-movil-ya-no-es-un-opcion/
  
Como podemos ver en la República Argentina hay un alto involucramiento con las redes sociales participando en las mismas el 54% de la población y con un tiempo promedio de usos de las redes sociales por día de 4horas 17 minutos. Además podemos notar que el 59% por ciento de los usuarios de telefonía celular utilizan aplicaciones de redes sociales de los mismos y que el 21 % de los usaron de redes sociales utilizan en  los mismo servicios de localización geográfica.

http://blog.xmundo.net/las-redes-sociales-continuan-creciendo-en-america-latina-estadisticas/

En cuanto a la utilización por rango etario vemos que la misma disminuye con el aumento de la edad y que el tiempo de utilización también disminuye con el aumento de la edad. Esto se debe a la mayor familiaridad de los jóvenes con el uso de la tecnología.

“De acuerdo a un estudio de ComscoreArgentina lidera el ranking de uso de redes sociales en cantidad de horas por usuario por mes, lo que, en la jerga indica que lidera el engagement que tanto buscan las marcas y las redes sociales. Y nos pone con casi 10 horas mensuales por usuario en el doble del uso promedio mundial y justo arriba de Brazil que viene segundo.”
Una de las causas por la cual aumenta el uso de la redes sociales es por la facilidad por la cual permiten intercambiar información, contactos y comunicaciones, de manera amigable y sencilla para aquellos familiarizados con la tecnología. El uso de estas redes permiten intercambiar información entre habitantes de distintas partes del mundo, creciendo su uso en los países más alejados de los centros hegemónicos.(Hegemonico es :superioridad o supremacía de cualquier tipo)

La Droga negada

Hace una semana que empecé a ver una serie sobre pablo Escobar el famosísimo narco que transformo a Colombia., Pablo escobar murió en 1993. Pero a pesar de esto el narcotráfico siguió creciendo. El cartel de Medellín fue el más famoso e importante e incluso se decía que no se podía igualar ya que tenía el 80% del mercado de la cocaína a nivel mundial. Sin embargo de esto podemos ver  en la nota, que se puede ver en el siguiente link, que la cocaína sigue aumentando e incluso afecta a uno de los países más importantes del mundo (en cuanto a la economía):
Desde hace algunas semanas, Argentina debate internamente si es un país de producción o de tránsito, a partir de las declaraciones de un alto funcionario de la administración de Cristina Kirchner que había admitido la existencia de cocinas de producción de drogas. Pocas horas después de que la prensa reflejara esta afirmación, el secretario de Seguridad de ese país, Sergio Berni, la desmintió categóricamente. "En la Argentina no se producen drogas", dijo.
Para Garzón Vergara, "la evidencia indica que las últimas etapas del proceso de elaboración de drogas está jugando un lugar" en países como Argentina, y explica que la discusión está más centrada "sobre las magnitudes", pero no hay dudas de que el crecimiento del consumo y el desmantelamiento de cocinas confirman que el narcotráfico está avanzando en Argentina.
El secretario de Seguridad argentino admitió, en declaraciones televisivas: "El narcotráfico es una preocupación a nivel mundial, sobre todo de aquellos países que estamos próximos a la geografía de producción de cocaína y marihuana"

Nosotros hoy en clase leímos vidas desperdiciadas de Bauman. Lo que yo pensé es que la ciudad de Leonia está relacionada con este caso. Para mí la población de Leonia que ve la montaña de basura es igual que el gobierno cuando ve como la droga está afectando a una sociedad y parece evitarlo, aunque sabe que en algún momento se va a agrandar más y más y va ser un problema para la misma.

Además la droga aumenta en América latina en grandes cantidades:

Y en este caso creo que no hay que producir un distanciamiento como Marques , claramente se ve que es mala por sus consecuencias y hay q evitar que sea naturalizada.

no al aborto tengra relaciones por el ano

Es la interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontáneo, natural, o provocado.
 el aborto espontaneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno.
el aborto inducido 
es el como el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta. 
aborto legal 
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se practica. 
el aborto ilegal
 es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde se practica.

en mi opinión el aborto tendría que ser ilegal, como es en la Argentina. Para mi una vez que el feto se encuentra dentro de la madre tiene vida, ya que se produjo una conexión entre el espermatozoide y el ovulo. por más de que sea un error hay que atenerse a las consecuencias de tener relaciones y cuidarse. no queda otra y si por algo la vida quiere que estés embarazada algo va a pasar para que quedes.

como consecuencia de realizar el aborto ilegal, en lugares clandestinos las mujeres pueden morir debido a las malas condiciones, etc.
en esta estadistica muestra una consecuencia.




No es solo un nombre



Desde la antigüedad los humanos han encontrado la necesidad de identificarse por medio de un antropónimo designado. Igualmente con el paso del tiempo se empezaron a formar los apellidos, porque cuando muchas personas tenían el mismo nombre de pila no podían ser identificados con facilidad
Los antropónimos  simbolizaban de donde provenía alguien, quien era su padre, a que se dedicaba su familia o mas importante aun, colocaba a una persona en una categoría social..
Según el registro civil los nombres masculinos mas comunes en la Argentina en 2010  eran Benjamín, Vicente y Martín.
Pero los nombres no son solo nombres, ellos también nos unen con a una determinada cultura según su idioma en cuestión, por ejemplo Benjamín: que es un nombre masculino católico de origen Hebreo, significa "hijo menor". en vez Mohamed: es un nombre Masculino  islámico de origen Árabe viene de Muhammad, nombre de Mahoma, el profeta de Alá. Significa "alabado", "digno de alabanza"

Como nos aclara Roberto Faure (2001: XIV-XV): "(...) fueron, no lo olvidemos, palabras comunes con un significado concreto en alguna lengua, aunque hoy ya no entendamos su significado (...)". A pesar de todo, los nombres latinos se derivaron de una característica de alguien y después se empezó a llamar a esta persona con esta característica que luego se transformó en nombre.






https://www.registrocivil.cl/Servicios/Estadisticas/Archivos/NombresComunes/varones.html

Anorexia

En esta  nota voy a hablar de algo que pasa mucho en la actualidad, es el problema que tienen sobre todo las chicas adolescentes, y es el problema de la anorexia. La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria que supone una perdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanicion. El temor que tienen las chicas que sufren el trastorno de la Anorexia es aumentar de peso. Tambien, lo que es lo mas grave de la anorexia es que las chicas que sufren de la enfermedad, al mirarse al espejo se ven super gordas y en realidad estan en buen estado, entonces esto causa a que aquellas chicas que se ven gordas, dejen de comer o eviten comidas malas para no tener ese cuerpo. 
   
En la Argentina, entre el 12% y el 15% de los adolescentes padecen de Anorexia. Siendo el 90% mujeres y el otro 10% son varones. Esto lo podemos observar en http://www.uba.ar/encrucijadas/46/sumario/enc46-trastornosalimenticios.php, Tambien se puede saber que se registra un incremento de casi el 50% en desórdenes alimentarios entre 15 y 20 años. (http://www.clarin.com/nutricion/bulimia-anorexia-salud-alimentacion-informe-sintomas-mujeres-jovenes_0_1334870056.html)

 En este video, podemos observar que Argentina es el segundo pais con mas casos de Anorexia. Argentina se presenta con un 29% de casos. https://www.youtube.com/watch?v=JPKZoOWYAQw 

Y por ultimo, en esta imagen podemos observar cuanto es el porcentaje de casos en la Argentina y como se puede observar, el mayor de los casos es entre los 16 y los 17 

Femicidios por el mundo

 Independientemente de la edad, escolaridad, clase social, estado civil, religión, raza o etnia, las mujeres se enfrentan a diversas formas de violencia por su condición de género, que adquiere diversas expresiones como la violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y feminicida -la que culmina en el homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.


 El Feminicidio muestra que la violencia contra las mujeres es social y generalizada, como resultado de las relaciones de inequidad de género, que no es "natural" y se genera en un contexto social permisible a esa violencia.

Hoy en día miles de mujeres son asesinadas por sus parejas, maridos o ex parejas, aunque también se encuentran los asesinatos relacionados con el crimen organizado, la prostitución y la pornografía llamada “snuff”. Otros casos son aquellos delitos en situaciones de guerra, conflicto armado, o en la calle. Sin importar cuál sea el contexto, los crímenes se dan en torno a la sexualidad y por el mero hecho de ser mujeres, viéndolas como usables, prescindibles, maltratables y desechables. .

Las mujeres rondan entre los 15 y 44 años y son violentadas con crueldad por su género y en muchos casos son asesinadas como culminación de lo antes mencionado. El número de víctimas viene incrementándose en los últimos años y actualmente se calcula que existen entre un millón y medio y tres millones de mujeres maltratadas.


Año 2008 a 2014 se registro 1808 Femicidios. La Fundación La casa del Encuentro que tiene como objetivo desarrollar asistencia, prevención,  investigaciones, estudios, etc para garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y trato para mujeres y varones, y la erradicación de toda forma de violencia sexista.

En este grafico podemos observar como los femicidios fueron creciendo y disminuyendo en menor cantidad, pero siemore fueron estables.
Tambien se registro que en 7 años 2196 hijas e hijos que quedaron sin madre, víctimas colaterales del Femicidio y 1403 son menores de edad.
Aca les dejo un link http://www.seguridadciudadana.info/datos-y-estadisticas/femicidio. Esta es una pagina en la que saque las estadiscticas y esta muy bueno, se puede ver en mas profundiad el femicidio por pais. 
Besos delfina.





miércoles, 19 de agosto de 2015

El crecimiento demográfico



Hay distintas causas que generan disminución y crecimiento poblacional. En cada país o continente se puede ver mediante las estadísticas si tiende a subir o bajar la cantidad de población. Se puede ver que en los países menos desarrollados la población crece cada vez más  y  en los países más desarrollados el crecimiento es muy pequeño con el paso del tiempo y en algunos países hasta disminuye la población. En estos últimos no es muy común que la gente tenga muchos hijos, en general muchas parejas deciden no tener hijos, o tener uno o dos, o como mucho tres (obviamente hay gente que tiene más hijos pero no es muy habitual). Una de las razones es que la mayoría de las mujeres prefiere trabajar varias horas para tener más dinero, ser más exitosas y tener una mejor calidad de vida, y dejan de lado o postergan la maternidad. También la tasa de mortalidad es muy baja debido a los avances tecnológicos, económicos y sanitarios que mejoran la calidad de vida. 

Por otro lado, los países menos desarrollados tienden a ser lo opuesto desde este punto de vista ya que la población crece mucho, y en general hay alta tasa de natalidad y alta tasa de mortalidad. La gente suele tener más hijos, esto puede pasar porque es algo común, por creencias, o por falta de educación, entre otras razones. La tasa de mortalidad es más alta, algunas razones son: la pobreza que lleva a la desnutrición, la mala calidad de vida, la mala calidad de servicios de salud, etc.




 En el siguiente grafico se puede ver una expectativa del crecimiento demográfico mundial para el futuro que especifica cada continente:


OBESIDAD

La obesidad y el sobrepeso cada vez es un problema mas recurrente en el mundo, podemos observar que este problema esta mas presente en los países ricos pero que no solo los involucra a ellos y estadísticas según " El Banco Mundial" dicen que este problema va a tener gran crecimiento para el 2030. Ademas, se cree que este problema esta mas presente en Latinoamerica.


La mitad de los obesos en el mundo se encuentran en nueve países: Alemania, China, Turquía, Indonesia, México, India, Rusia, EE:UU y Brasil.

* casi una cuarte parte de los latinoamericanos (130 millones de personas) son obesos.

* La mala alimentación y no saludable, el sedentarismo y el escaso ejercicio provoca que este grupo sea cada vez mas obeso. si no se pone freno a esta tendencia, para el 2030 el numero de obesos latinoamericanos llevara al 30% de la población, según datos del Banco Mundial. De acuerdo a la OMS  la obesidad se ha convertido en una epidemia global que cobra la vida del al menos 2,8 millones de adultos al año. con esto aumentan las consultas medicas, gastos de salud y riesgos de enfermedades relacionadas a la obesidad.


en esta planilla podemos ver la diferencia según la economía del país.


Aquí podemos ver donde se desarrollo mas la obesidad, donde la situación es mas critica (México)
ademas te muestra el crecimiento del problema del año 1980 al año 2008.

s

x

Accidentes Fatales

Frecuentemente en los medios de comunicación oímos sobre un accidente automovilístico fatal y a veces pensamos: “si esto ocurre tan seguido, en cualquier momento puede pasarme a mí”. Y, efectivamente, cada cierto tiempo, algún hecho de este tipo es protagonizado por algún conocido nuestro (o mismos nosotros).

http://www.luchemos.org.ar/es/estadisticas/muertosanuales/muertos2014

Como se puede observar en la figura del año 2014, la provincia de Buenos Aires triplica a su más próximo competidor, la provincia de Santa Fe; y aporta más de un tercio al total nacional de 7.613 fallecimientos por año, con un promedio de 21 diarios.

http://www.luchemos.org.ar/es/estadisticas/internacionales/comparacion-de-argentina-con-otros-paises

En este gráfico se puede observar los fallecimientos de tránsito en distintos años en 5 países (3 europeos y EEUU). Lo importante que nos muestra esta figura no es la cantidad de muertes (ya que las naciones en cuestión poseen distinto número de habitantes) sino que España, EEUU, Países Bajos y Suecia han logrado disminuir la cifra paulatinamente a través de los años, mientras que Argentina ha quedado estable. Mucha diferencia de poderío financiero hay entre los 4 países desarrollados y Argentina, que tiene rutas nacionales en pésimo estado y mal señalizadas. Pero hay otro motivo clave: el comportamiento de la sociedad, no solo argentina sino sudamericana (al menos), que no reacciona frente a esos hechos y sigue haciendo todo lo posible para que ocurran. Claros ejemplos son: desde cruzar en rojo o violar las máximas y mínimas, hasta sobornar un oficial para eximirse de la multa. Aunque sabemos que esto existe en todo el mundo, claramente existe mayor reincidencia hacia esta región del planeta y las estadísticas lo reflejan de cierta forma. En otros lugares se disminuyen con campañas y educación, que yo no digo que aquí no existan, pero la población allá aprende, respeta y apoya estos avances contra los accidentes automovilísticos.

http://www.grufoos.com/spip.php?page=evitar-accidentes


Esta estadística no es muy fiable debido a su fuente pero ayuda a aclarar que el hombre aparentemente tiene mayor responsabilidad en los accidentes viales que las mujeres.

"por esa puta costumbre"

Cacho Castaña en una de sus populares canciones se refiere al cigarrillo como “una puta costumbre” . Debido al mal habito el padece actualmente de una  insuficiencia cardíaca y respiratoria que ya atento con su vida en reiteradas oportunidades.

 Ya  explicado el impactante titulo procedo a introducir el tema formalmente. Recientemente el diario “La Voz del interior” publico una nota relacionada al tema con el siguiente epígrafe;1El porcentaje cayó 15% en cuatro años. Pasó del 27% al 22,8%de la población, según los resultados de la Encuesta Mundial de Tabaquismo.Indice relativamente similar al del ministerio de salud que en el año 2004 (la encuesta más reciente que tiene en cuenta a personas mayores de 18 años de diversas provincias de la Argentina),  dio que el 2  33.7% de las personas fuma regularmente.   “La prevalencia fue mayor en hombres que en mujeres (38% vs 26.8%). El grupo que concentra más fumadores es el de varones de 19 a 24 años donde el 45.7% fuma. Se observó mayor prevalencia en niveles socioeconómicos bajo (32.80%) y medio (36.90%) comparado con el nivel alto (24%). Mendoza presentó la mayor prevalencia (42.60%) seguida por Rosario (37.40%).
Ahora bien comenzando con el análisis me pregunto ¿Qué es lo que lleva a una persona a fumar?  Las respuestas son muchas y variadas, en los casos adolecentes según mi experiencia, lo que suele suceder generalmente es que uno tiene un amigo fumador que te  ofrece un cigarro y debido a factores como la presión social uno acepta y después del primer cigarrillo siempre es más fácil seguir que dejar, suicidándose y convirtiéndose mas y mas adicto cada vez que uno prende un cigarrillo. Comúnmente entre fumadores y no fumadores surge una típica pregunta  ¿ por que fumas?  seguida de respuestas clilladas como   “me da placer”, “me relaja”, “me quita la ansiedad” “me hace ser canchero” o “porque si”, dicen algunos.
  
Según  el Ministerio de Educación  la tasa de fumadores de menos de 18 años aumenta en localidades de bajos recursos, esto se podría asociar fácilmente con la falta de educación que estos sectores tiene, Pero yo con mi experiencia como adolescente  puedo ver y contradecir esta encuesta ya que en   eventos sociales como fiestas nocturnas colegios de buen nivel como el San Andres la cantidad de  fumadores suele destacarse con respecto al resto  , hecho que desliga en parte el tema con la educación, cosa que agrava la situación  ya que el adolecente de clase media alta promedio es absolutamente consiente del daño que esto produce y lo hace sin culpa alguna.
Para concluir con mi nota  copio unos datos de importancia:
 3 Datos y cifras

  • El tabaco mata hasta a la mitad de sus consumidores.
  • El tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las que más de 5 millones son consumidores del producto y más de 600 000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno.
  • Casi el 80% de los mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios..

Embarazo Adolescente

En esta nota voy a mostrar estadísticas sobre el embarazo adolescente en Argentina. En nuestro país muchos adolescentes tienen hijos a una edad en la que no están preparados Esto puede ser debido a factores personales, familiares, del contexto, etc.
En Argentina hay 700 mil nacimientos por año. De los cuales el 16% proviene de madres adolescentes entre 15 y 19 años o en algunas provincias equivale al 25%.
Cada día nacen más de 300 hijos de madres adolescentes en nuestro país La mayoría de ellas NO usa ningún método anticonceptivo al momento de quedarse embarazada.


Este vídeo muestra mas estadísticas sobre el embarazo adolescente, sus causas y mas información sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=0oS70EGY58w#t=105
Derechos para adolescentes embarazadas:  En Argentina, la Ley 25.808 garantiza a las alumnas embarazadas o que están dando de amamantar el derecho a seguir estudiando.
Mientras que la Ley 25.273 considera un régimen especial para alumnas embarazadas de establecimientos estatales, municipales y provinciales, quienes tienen derecho a 30 inasistencias de corrido o fraccionadas justificadas y no computables antes o después del parto.Para acceder a este derecho las alumnas deben presentar en la escuela un certificado médico de embarazo.


Las estadísticas las saque de la pagina: http://www.unfpa.org.ar/siti o/index.php?option=com_content&view=article&id=202  .  La UNFPA ( fondo de población de las naciones unidas) es una organismo de cooperación internacional que promueve el derecho de cada mujer, cada hombre y cada niño a disfrutar de una vida saludable con igualdad de oportunidades.


domingo, 16 de agosto de 2015

HOMICIDIOS

El problema de la "inseguridad" y la criminalidad vamos a comenzar a verlo el mes que viene y, como tenemos que comenzar a tratar estos temas de un modo más serio, me pareció relevante acercar algunas estadísticas recientes sobre los homicidios realizados por las Naciones Unidas. Sobre todo me centré en América Latina, para comprender la realidad regional.

Pueden ver el informe completo aquí: https://www.unodc.org/gsh/en/data.html

Algunos datos preliminares:


  • En 2012 se asesinaron 437.000 personas en todo el mundo.
  • 80% de las víctimas fueron hombres.
  • 95% de los victimarios fueron hombres.



Respecto a la distribución por regiones y países:
  • La tasa de homicidios promedio en el mundo se sitúa en el 6,2 por 100.000 habitantes, pero en el sur de África y América Central se registraron más de cuatro veces ese número (30 y 26 víctimas por cada 100.000 habitantes, respectivamente), la más alta del mundo.

  • En nuestra región (Sudamérica) Chile (3,1), Argentina (5,5) y Uruguay (7,9) tienen las tasas más bajas de homicidios, mientras que Brasil (20,5), Colombia (30,8) y Venezuela (53,7) tienen las tasas más altas.

  • En América Central la situación es muy desigual. Los países con menor tasa de homicidios como Cuba (4,2) o Costa Rica (8,5) tienen una gran diferencia con países con altísimas tasas como Honduras (90,4), Guatemala (39,9) o El Salvador (41,2).
Homicidios condenados:


  • La tasa mundial de condenados por homicidio intencional es de 43 condenas por cada 100 homicidios. Sin embargo, existen disparidades entre las regiones, con una tasa de condenas del 24 por ciento en las Américas, el 48 por ciento en Asia y 81 por ciento en Europa. 

Perspectiva de género:


  • Si bien la mayoría de las víctimas de los homicidios son hombres. Cuando se trata de los homicidios que se cometen entre parejas o al interior de la familia, las mujeres son las principales víctimas con el 69%.






domingo, 2 de agosto de 2015

ESTADÍSTICAS

Vamos a comenzar a ver más seriamente la importancias de las estadísticas para la investigación sociológica.

Para que tengan una primera aproximación (además de lo trabajado en clase) respecto a qué son, para qué se utilizan y cómo se realizan, pueden consultar el artículo de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica


Para hacer un muy breve resumen, las estadísticas en el campo de las ciencias sociales (como la Sociología) nos ayudan a tener información cuantitativa sobre lo que sucede en distintos niveles del ámbito social. Por eso se las conoce como "estadísticas descriptivas" porque describen ciertos sucesos para que podamos tener una mejor idea de qué sucede y luego ver si queremos cambiarlo, investigar por qué sucede, cuáles son sus consecuencias, etc.

Para entender un fenómeno social es muy importante contar con mucha información al respecto. Las estadísticas nos proporcionan parte de esa información.

Muchos de nuestros análisis de sentido común sobre la sociedad en la que vivimos, están basados en datos erróneos o no revisados. Así suponemos que "empeoró la pobreza" , "aumentaron los casos de delincuencia juvenil" , "cada vez más jóvenes de menos de 30 años no consiguen trabajo" , "hay menos casamientos por Iglesia" o "las madres solteras tienen más dificultad en encontrar trabajo". Todas estas afirmaciones (sean verdaderas o no) pueden ser revisadas recurriendo a estudios estadísticos. Nos podemos sorprender con los resultados que allí encontremos.

La idea es que podamos responder a estos tipos de pregunta: ¿Qué sucede? ¿Cuánto sucede? ¿Sucede igual que antes? ¿Sucede igual que en otros lados? ¿Sucede más o menos que antes, más o menos que en otros lugares?


Como la información que muestra la estadística es de mucha importancia, tenemos que asegurarnos de que las estadísticas que utilizamos estén hechas por organismos profesionales, hay diferentes metodologías para realizarlas y siempre debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • Lo que una estadística diga no es la realidad, sino que intenta ser una aproximación numérica a una porción de la realidad, siempre es una aproximación.
  • Aunque la información no sea certera, en la mayoría de los casos es mucho mejor que la impresión individual que se puede tener desde el lugar particular que uno ocupa en la sociedad.
  • Es conveniente comparar estadísticas de diversas fuentes para corroborar las tendencias indicadas.
Las estadísticas son utilizadas por todos los gobiernos para llevar adelante distintas políticas públicas, por lo que la mayoría de ellas son realizadas por organismos estatales o por organismos que trabajan fuertemente asociados a políticas públicas.

La siguiente lista es sólo indicativa, hay muchos más sitios donde encontrar abundante información estadística: