Hoy elijo hablar de este tema ya que es algo que no
puede pasarse por alto y también, porque en las últimas semanas ha surgido
mucho dentro del ámbito escolar. Se define en Wikipedia que: “En Argentina han
existido y existen conductas de discriminación relacionadas con las
características étnicas o el origen nacional de las personas. A su vez, la
discriminación de tipo racista suele estar íntimamente relacionada con
conductas de discriminación por causas socio-económicas y políticas. Se han
difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población,
en especial a aquellos denominados «negros», un grupo que en Argentina no se
encuentra claramente definido, pero se asocia, aunque no exclusivamente, con
personas pertenecientes a la clase baja, pobres y, más recientemente con la
delincuencia” lo que parecería ser algo muy acertado, ya que es de lo que todos
estuvimos hablando últimamente. Sin embargo, al ser época de elecciones, también
estuvimos hablando sobre las ilusiones y deseos que posee cada uno para que el país
mejore, pero, es real que esto no va a suceder hasta que cada uno no tome
consciencia de la existencia del otro como igual. Nosotros mismos estamos
creando la brecha social a la que tanto nos referimos, con nuestras palabras y
nuestra forma rápida de juzgar al otro. Estamos negando la inclusión del otro, lastimándolo
y hasta negándonos el desarrollo personal.
La siguiente estadística muestra como la discriminación
por el Nivel socioeconómico predomina en la mayor parte de las regiones. A
partir de esto se podría hacer una gran reflexión sobre qué tipo de valores
solemos ante poner sobre algunas personas.

Buena nota Micaela. Efectivamente en los informes del INADI se puede ver que la gran mayoría de las discriminaciones tienen que ver con el nivel socioeconómico.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con que somos nosotros los que creamos la brecha social con nuestros juicios. Habría que pensar entonces por qué es tan importante para ese "nosotros" juzgar al otro como inferior. Una primera hipótesis puede suponer que nuestra identidad es relacional y depende de una diferencia, es decir, que si no hay un otro al que oponernos y con respecto al cual diferenciarnos, no sabemos bien quiénes somos. En este sentido, todo acto de discriminación, no es sino un acto de afirmación de pertenecer al estrato "superior" o "normal" o "exclusivo". Y si vemos que esos actos de discriminación son continuos y repetidos, podemos pensar también que el lugar de la "superioridad" es tan frágil, que se necesita ser reconfirmado continuamente.
Micaela, tu nota me invoca el ultimo capitulo de cultura, que habla del "etnocentrismo", en otras palabras la creencia de que un grupo etnico es mas importante y superior que otras culturas, y menciona tambien que estas creencias son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor.
ResponderEliminarmicaela, coincido con lucia. justamente como bien dijiste este mes estuvimos muy ligados a este tema. a pesar de que algunos tienen ideas diferentes que respeto, en mi opinión hay que saber como decir las cosas y en que contexto las decimos.
ResponderEliminarme parece que mucha gente se llena la boca de palabras donde es idealistico y luego a la hora de hacer las acciones desaparece.
el cambio empieza por uno, si uno no trata de igual a igual a una persona que se rige bajo la constitución Argentina, a un compatriota, no se puede pedir mucho mas
Coincido con que la brecha social la creamos nosotros. Cada vez que discriminamos a alguien aumentamos mas esta brecha. Y creo que el etnocentrimo que mas predomina es el racial o también puede ser el religioso. Muchas personas se creen superiores por su color de piel o simplemente por su religión. A pesar de que cada uno puede tener su opinión creo que hay que medirse con las palabras que decimos. Hay una linea muy fina entre opinión y discriminacion
ResponderEliminarHola Mica, yo coincido con Diego, Lucía Alcacer y Sol. Nosotros creamos la brecha social, como vimos en clase, el sistema capitalista hace que el sector social más beneficiado realice sus propios "residuos humanos" que luego no quiere ni ver y discrimina. También cuando discriminamos nos gusta sentirnos superiores, diferenciarnos y marcar nuestro grupo de referencia. Se muestra mucho el etnocentrismo racial, linguistico ( se critica la forma en la que hablan los distintos grupos ), e invertido ( la clase social más baja se siente inferior).
ResponderEliminarMica, estoy de acuerdo con los chicos, también en otro tipo de situaciones ya sea que vimos en la tv algún incidente discriminatorio u otro y ahí tomamos un poco de conciencia. Como bien decis y los chicos están de acuerdo, yo también me sumo a lo que decís sobre que la brecha la creamos nosotros mismos, y que si síguemos con el mismo pensamiento las nuevas generaciones seguirán siendo con la misma mirada que tenemos nosotros hoy.
ResponderEliminar