El pensamiento
político
En este país
donde hay muchos partidos políticos y gran parte de la gente está indecisa con
su voto, muchos deciden votar no por las propuestas que ofrece ese candidato
sino por la imagen pública que tiene. Entonces muchos partidos políticos
deciden poner como candidatos a grandes figuras mediáticas y populares para
obtener más votos. Ejemplo: una vez el pro puso a Baldasi (un ex árbitro de futbol) como
candidato para un cargo político, Reuteman era un corredor de fórmula 1 que fue
gobernador de la provincia de Santa Fe, etc.
También llama la atención que actualmente haya varios partidos políticos que tengan muchos candidatos para un mismo puesto político. Entonces esto para mí se hace para definir un candidato al finalizar Las Paso, es decir que el que tenga más votos en esta será el candidato a estar en las elecciones finales, y de esta manera el partido político define su representante.
Una de las características de los partidos políticos es no escuchar o aceptar otras propuestas de otros partidos que pueden ser beneficiosa para el país, debido a la intolerancia que hay entre ellos, esta costumbre que tienen los partidos políticos de no aceptar propuestas de otros, interpreto que podría ser para ellos un signo de debilidad y vulnerabilidad.
También llama la atención que actualmente haya varios partidos políticos que tengan muchos candidatos para un mismo puesto político. Entonces esto para mí se hace para definir un candidato al finalizar Las Paso, es decir que el que tenga más votos en esta será el candidato a estar en las elecciones finales, y de esta manera el partido político define su representante.
Una de las características de los partidos políticos es no escuchar o aceptar otras propuestas de otros partidos que pueden ser beneficiosa para el país, debido a la intolerancia que hay entre ellos, esta costumbre que tienen los partidos políticos de no aceptar propuestas de otros, interpreto que podría ser para ellos un signo de debilidad y vulnerabilidad.
En la sociedad hay mucha gente que elige votar a partidos opositores al gobierno (aunque no compartan su ideología o no posean una ideología propia) para que aquellos no permanezcan en el poder. Ejemplo: mucha gente vota a PRO sin tener un conocimiento de su gestión, para que el FPV no asuma nuevamente. Esto me parece que está mal porque sería un voto castigo y no se tendría encuentra la propuesta del PRO.
Con respecto al voto en blanco, que es aquel que muchos indecisos colocan en la urna un papel de cualquier color vacío o sin margen ni inscripción, pensando que de esta manera no apoyan a ningún candidato, y esto lo que hace es favorecer al partido con más votos. Esto para mí sería un fraude legal, porque se vota indirectamente al ganador y el sentido de una elección es elegir directamente a un representante y no darle gratuitamente un voto al victorioso.
Yo no estoy de acuerdo que el voto sea obligatorio, pero aquel que no sufragie no tendrá la libertad de quejarse sobre la problemática del país (economía, salud, seguridad, educación).
“El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano, aprovechando las elecciones del año 2013 en Argentina, decidió investigar varios de estos temas a través de una serie de encuestas realizadas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (encuestas presenciales, 620 casos efectivos). Los resultados que se presentarán permiten conocer algunas de los argumentos que las personas señalan al momento de decidir su voto.
Ns :significa
no responde o no sabe
El 56% de
los encuestados afirma que los votantes analizan y piensan su voto antes de
emitirlo. Sin embargo, un no desdeñable 37% afirma que la gente vota de manera
intuitiva. Cuando se consultó sobre lo que los votantes priorizan, las
respuestas se repartieron. La identidad partidaria aparece señalada por el 24%
de los encuestados, al igual que el peso de la personalidad o trayectoria de
los candidatos. El voto temático o “issue voting” y el voto castigo tienen, en
cambio, una respuesta diferente. Mientras que el primero registra un 21%
de reconocimiento el otro sólo recoge un 12%.”
Lalo muy interesante tu nota, estoy totalmente de acuerdo con tu idea del voto en blanco porque ese voto no tendría que pertenecer a ningún partido, para mi ese voto no tendría que tener ningún valor alguno o no se tendría que llamar desde un principio voto en blanco ya que no lo es.
ResponderEliminarBuena nota Lalo. Resumiendo un poco tu análisis, me parece que queda claro que nuestras acciones (en este caso la elección de un representante político) no están regidas solamente por razones, sino que hay diversos motivos que tienen que ver con pasiones o sentimientos (odio a tal, el otro es simpático, me inspira confianza, etc.) que en muchos casos pesan más que los argumentos.
ResponderEliminarCreo que habría que tener en cuenta esto para pensar muchos otros aspectos de nuestra vida social e individual. Y como los partidos políticos lo saben, apuestan a estas cosas para ganar votos: candidatos carismáticos o famosos, publicidades en las que importa más un slogan o una imagen conmovedora que el desarrollo de propuestas, etc.