miércoles, 20 de mayo de 2015

Conveniencia al Votar

En esa nota, voy a hablar sobre el voto otra vez, pero desde una perspectiva diferente a mi primer nota en marzo donde hable del voto menor a 18 años. Aquí incluiré a todos los votantes, desde los que dicen que piensan su voto con cautela y quieren ser precisos, hasta los que no les importa el tema y toman ese evento como una obligación, que aunque lo sea, a mi forma de ver me parece bueno el votar y no un sufrimiento.

Hace tiempo que me pregunto: debo votar al candidato que yo creo que favorecerá mi clase social, mi economía, mis intereses generales, y luego sea acusado de egoísta; o debo votar al candidato cuya ideología beneficie a la mayoría de la población aunque deba esforzarme más para que ésta sea incluida.

Particularmente, yo pienso que la opción correcta es votar por la mayoría, pero, aunque posea este pensamiento, al elegir un candidato yo analizo sus propuestas en base a mis intereses y a las conveniencias que tenga sobre la economía de mi casa. Y, obviamente, tendré que aceptar ser acusado de egoísta al exponer mis ideologías sobre este tema, pero como alguna vez dijimos en clase: “todos los hombres son egoístas”, igual ese es un tema para discutir en otra nota. La realidad es que esta afirmación es verdad, necesitamos pensar en uno mismo, sino el resto de la sociedad nos pasa por arriba.


En general, los argentinos votamos al candidato que beneficie nuestros intereses específicos y no los de una gran mayoría. Muchas de las personas que votan a los candidatos de sus economías, luego dicen que votan al que mejor le puede hacer al país, y mienten así porque el voto real de ellos nunca se podrá saber ya que es secreto. Se podría decir entonces que estos votantes no tienen el coraje para admitir su opinión frente a las urnas.

Como conclusión, uno debería pensar más en el otro, pero no debe descuidar sus intereses. Básicamente, el individuo debe debatir entre estas dos ideologías internamente y formular una opinión lo más equitativa posible hacia ambos dos.


Finalmente, ¿hay que dejar todo por la mayoría o también debemos pensar fuertemente en nuestros intereses individuales?



8 comentarios:

  1. Muy interesante análisis Lucas. Permitime complejizar un poco el asunto. El concepto de "ideología dominante" de la tradición marxista da cuenta justamente de algo que estás diciendo. Una ideología es dominante cuando hace pasar sus intereses como si fueran los intereses de todos. Es decir, que cuando alguien dice "este partido político/candidato/ley" conviene a todos y una mayoría lo cree, estaría operando una ideología que se transformó en dominante y oculta de ese modo, que tiene unos intereses (de clase, de grupo) determinados.

    Lo que vos parece que afirmás (que en última instancia no hay alguien que pueda representar a todos, sino que hay intereses contrapuestos y en pugna dentro de una sociedad) es lo que los marxistas afirman y quieren desenmascarar. Sobre todo respecto a la economía, como indicás.

    Por otro lado, es un poco más complicado de lo que suponemos saber cuáles son nuestros intereses. Quizás nos engañemos a nosotros mismos al respecto. ¿En qué sentido puede ser un interés mío hacerme más rico a costa del empobrecimiento de los demás? ¿No tendré luego que limitar mis relaciones sociales a pequeños grupos y lugares amurallados? Quizás esos intereses sean muy de corto plazo, pero a largo plazo ya no sean convenientes.

    Por otro lado el pensamiento de que los ciudadanos en tanto individuos buscan su bienestar personal y no el de la comunidad, no es algo "natural", en todo caso está naturalizado, como aprendimos. Los antiguos griegos sabían algo de esto y la palabra "idiota" quería decir "privado" o propio. Es decir, quien se ocupaba solamente del bienestar personal era un idiota. Seguramente este individualismo en torno a la política es un resultado del individualismo moderno, pero deberíamos pensar a qué disyuntivas nos conduce. "Yo o los otros", no sé si es una disyuntiva que invite a mejorar nuestras formas de habitar la política.

    ResponderEliminar
  2. Lucas, yo creo que, como vos dijiste, habría que votar para favorecer a toda la población pero igualmente analizar como las ideas de la persona que estas votando te favorece o perjudica. En mi opinión, los que votan para favorecer a la economía de su casa o al que los padres le digan, somos los que por primera vez votamos a los 16 ya que ninguno tiene una economía individual o capas conocimientos para votar a un candidato que nos beneficie, el que votes va a beneficiar a la economía de tu familia.

    ResponderEliminar
  3. Lucas, yo creo que si uno vota al que le parece conveniente es porque hoy en día la situación economica es muy crítica; uno tiene que pensar en un futuro y no en el hoy porque problablemtente te veas perjudicado, hasta capas de mas magnitud. Conozco gente que lo a hecho con el mismo pensamiento de "votamos al que nos beneficie", pero en fin se terminan quejando de las medidas que toma ese gobierno.

    ResponderEliminar
  4. Lucas, en mi opinion al momento de votar, uno se tendria que fijar en lo que ese candidato vaya a hacer para favorecer a TODO EL PAIS, y no solo a los carenciados o distinto tipo de gente. Tambien estoy de acuerdo con lo que dice sol de que te tenes que fijar si esa persona a la que vayas a votar, te favorece o te perjudica a VOS en un futuro. No solo dejarte llevar por lo que veas en la tele o los carteles de la calle, sino empezar a investigar que hace cada candidato y ver que es lo mejor para la sociedad en GENERAL, tu familia, vos, etc..

    ResponderEliminar
  5. Para mi, al igual que vos pensas, al momento de votar no solo tenemos que pensar en que nos va a beneficiar sino que también hay que pensar en la población.
    pero lamentablemente la mayoría de la población vota en su beneficio ... pero tampoco quiere decir que esta mal lo que hacen.

    ResponderEliminar
  6. yo no creo que este mal, ni que sea egoísta votar al candidato que lo favorece a uno. yo creo que esa es la función del voto, que uno elija al candidato con el que comparte la misma ideología y que mas lo representa. Ademas si todos votan al candidato que mas le conviene entonces ganara el candidato que favorece a la mayoría de la gente.

    ResponderEliminar
  7. Nos encontramos en una época individualista y es por eso también que vivimos en un mundo capitalizado y no en uno comunista. Nos centramos en nuestros deseos, en lo que queremos y no pensamos en los demás y es algo que es parte de nuestra vida en todos los ámbitos, no solo pollitos y es por eso que deberíamos plantearnos la influencia de nuestros actos y decisiones individuales en una sociedad, porque todas nuestras decisiones repercuten en el otro.

    ResponderEliminar
  8. Lucas creo que un presidente no se ocupa solo de lo economico y que por votar a esa persona tu situacion economica va a ser favorable o no hacia tu familia. Tambien veo eso como algo muy egoista ya que somos una sociedad.

    ResponderEliminar