martes, 19 de mayo de 2015

Democracia y monarquia

Los seres humanos hemos gobernado los países del mundo de distinta manera en la historia de la humanidad. Todos los países son diferentes y cada uno tiene su forma de gobierno, algunos cambian a lo largo del tiempo. El ser humano es el que tiene el poder de administración y organización en el mundo. Algunos países deciden gobernar bajo el régimen monárquico y otros bajo el régimen demócrata ya que el país está formado por muchas personas. Por lo tanto las sociedades en el mundo se manejan de distinta forma.
“La democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría […] el pueblo selecciona a sus representantes […] todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos […] Para que exista una democracia real […] es necesario que se cumplan ciertas leyes: soberanía popular, libertad e igualdad […] Desgraciadamente, la democracia continúa siendo un bien preciado difícil de alcanzar. Es difícil encontrar una democracia que en verdad funcione, principalmente por la falta de información y de desinterés del pueblo, que se amolda a las leyes y termina cediendo sus derechos al grupo político de turno, el cual en su ambición de poder y dinero, deja a un costado palabras como plebiscito o revocatoria y toma las decisiones como si dirigiera una monarquía o un gobierno aristocrático.” Esto se puede leer en: http://definicion.de/democracia/.
Me pareció interesante el siguiente artículo periodístico que clasifica a los países latinoamericanos en “más y menos democráticos”, divide la democracia en distintas categorías y explica por qué cada país está en la que está. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150119_democracia_indice_economist_latinoamerica_ch
Por otro lado, hay países que son gobernados por monarquías donde el poder lo tiene una persona y es hasta la muerte y hereditario por eso, al contrario de la democracia, el pueblo no elige el representante del país. También existe la monarquía parlamentaria que es la más popular hoy en día en los países europeos “es un modo de gobierno donde el monarca tiene poderes limitados por una institución que recibe el nombre de Parlamento y que se rige por un conjunto de leyes establecidas (Constitución). Un grupo que representa los tres Estados […] En la actualidad existen varios países del mundo donde existe la monarquía constitucional coexistiendo con otras formas de gobierno, en su mayoría democráticas. En los casos de países de África y Asia el papel del gobernante es fundamental, en otros países, meramente simbólico. En estos últimos casos para continuar con la tradición del país, las sociedades han preferido mantener la monarquía para no romper con ciertas costumbres, aunque en estos casos ha debido modificarse la esencia de estos gobiernos y los monarcas han perdido poder. Para ejemplificar esto podemos mencionar entre otras a las actuales monarquías de Reino Unido, España, Dinamarca y Canadá. Son monarquías constitucionales o parlamentarias, bajo un sistema democrático y de soberanía que está en manos del pueblo y donde el monarca mantiene un papel especialmente simbólico y representativo, aunque también puede ejercer como árbitro o consultor.” http://definicion.de/monarquia/

Si pensamos en nuestro país, ha pasado por las dos formas de gobierno, cuando era parte del gobierno de España fue gobernado por una monarquía y luego se independizó, y hoy en día se practica la democracia.

3 comentarios:

  1. Buen tema Caro y buena investigación. Efectivamente la democracia es algo más complejo que el hecho de ir a votar cada dos años y hay no solamente distintos regímenes como los que nombrás, sino también distintos tipos de democracia y formas más profundas de democracia (es decir, con mayor participación popular) que otras.

    Es interesante la nota de la BBC, pero tendría siempre cuidado de notar que un país central como Inglaterra, calificando a las democracias latinoamericanas como "imperfectas" puede esconder diversos intereses que habría que tener en cuenta.

    Por otro lado, creo que merece una profundización lo que afirmás en las últimas líneas: la historia de nuestro país no muestra simplemente un cambio de un régimen monárquico a un régimen democrático. Es bastante más compleja: hemos tenido diversas dictaduras, democracias restringidas (con partidos políticos proscriptos, con un voto no universal) y otros tipos de ordenamientos políticos.

    ResponderEliminar
  2. Caro esta muy buena la investigacion que hiciste, me intereso mucho porque sinceramente nunca me habia puesto a leer lo que consistia cada cosa. estoy de acuerdo con lo que dice diego de que tendrias que profundizar lo que decis de que antes era una monarquia y ahora una democracia, mas temas como ¿porque hubo ese cambio? ¿ estuvo bien que se realice ese cambio?

    ResponderEliminar
  3. Buen tema caro y tambien, como dice la nota, el concepto de democracia hoy en dia ya no es total. Se puede ver como muchos gobiernos, incluso el nuestro, manipula a los individuos para poder llegar al poder, ya sea con sobornos y mentiras y es algo muy importante porque habla de la corrupción.

    ResponderEliminar